Ingeniería Eléctrica

  • Título: Ingeniero Electricista
  • Duración: 5 años
  • Incumbencias profesionales:
  1. Estudio, factibilidad, proyecto, planificación, dirección, construcción, instalación, puesta en marcha, operación, ensayos, mediciones, mantenimiento, reparación, modificación, transformación e inspección de:
  2. Sistemas o partes de sistemas de generación, transmisión, distribución, conversión, control, automatización, recepción, procesamiento y utilización de energía eléctrica en todas las frecuencias y potencias, excepto obras civiles e industriales.
  3. Laboratorios de todo tipo relacionados con el inciso anterior.
  4. Sistemas de control.
  5. Instalaciones que utilicen señales electromagnéticas como accesorio de lo detallado en el párrafo anterior.
  6. Participación en desarrollos de computación aplicada a la Ingeniería, incluyendo los productos de programación (software) y los dispositivos físicos (hardware).
  7. Participar en la elaboración de políticas de tarifas, precios y costos marginales de generaciones, transporte y distribución de energía eléctrica.
  8. Participar en la evaluación económica de proyectos de inversión de Ingeniería Eléctrica.
  9. Estudios, tareas y asesoramientos relaciones con:
  10. Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera relacionados con los incisos anteriores.
  11. Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los incisos anteriores.
  12. Higiene, seguridad Industrial y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores.
  • Perfil profesional:

Es un profesional con una formación general en ciencias aplicadas, con una sólida formación en las Ciencias y Tecnologías Básicas que le permiten acceder a las Tecnologías Aplicadas específicas. El profesional puede adquirir un perfil especializado eligiendo tres asignaturas electivas orientadas a la electrónica, las máquinas y los sistemas de suministro de energía eléctrica.

El egresado adquiere capacidades para:

  1. La abstracción y el razonamiento simbólico, imprescindibles para abordar y resolver problemas tecnológicos complejos;
  2. La formación continua autónoma, que le permite actualizar sus conocimientos en función de los requerimientos del ejercicio profesional y la evolución tecnológica;
  3. Crear conocimientos técnicos y científicos, que contribuyan a impulsar el desarrollo tecnológico, perfeccionando los sistemas productivos, haciéndolos más eficientes y competitivos;
  4. Para actuar con sentido ético ante los efectos sociales, políticos y ambientales de las tecnologías.
  • Sitio web de la carrera en construcción.