Geometría en la Naturaleza

El día día 14 de Diciembre 2018 a las 11:00 hs, en el Aula 2-4-7 se llevó a cabo el seminario titulado “Geometría en la Naturaleza” a cargo del Lic. Armando Danún (Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, UNT).

Resumen:

La Geometría es una parte de la matemática que se encarga de estudio de las propiedades y de las medidas de las figuras geométricas en el plano y en el espacio.
Dado que la Geometría conforma el plano básico del universo físico, podemos esperar encontrarla también, en el diseño de seres naturales, tanto animados como inanimados, muchas veces nos cuesta percibir su presencia en nuestro alrededor.
Es por eso que en este seminario se mostrarán algunos casos sencillos donde la Geometría se hace fuertemente presente: en las plantas, en las espirales vivas, en el maravilloso mundo de los copos de nieve y también nos preguntaremos ¿Por qué a las abejas les encanta los hexágonos?

Aproximación de datos y de funciones utilizando splines & Métodos isogeométricos para resolver ecuaciones en derivadas parciales

Los días 26 y 27 de noviembre de 2018 a las 12 hs en aula 2-4-9 se llevaron a cabo dos encuentros relacionados entre sí. El primero titulado “Aproximación de datos y de funciones utilizando splines“.

Resumen:
En muchas ocasiones resulta útil disponer de fórmulas simples que modelen el comportamiento de ciertas mediciones físicas, estadísticas o de otras disciplinas. Por otro lado, aún teniendo a veces un modelo analítico, su fórmula puede resultar complicada o costosa de evaluar en la práctica. En esta charla mostraremos distintas técnicas para aproximar datos y/o funciones utilizando splines, que básicamente son polinomios a trozos. Entre las principales características de los splines se encuentran la simplicidad en su construcción y la facilidad y precisión para su evaluación, además de la capacidad de aproximarse bien a formas complejas. Desde hace muchos años, se utilizan los splines en el área del diseño asistido por computadoras (CAD) para la creación, modificación, análisis u optimización de un diseño. En particular podemos citar los campos de la industria automotriz, de construcción naval y aeroespacial, el diseño industrial y arquitectónico, y de prótesis, por mencionar algunos. En este encuentro mostraremos un poco de la matemática que permite comprender mejor los splines y su poder de aproximación.

El segundo encuentro titulado “Métodos isogeométricos para resolver ecuaciones en derivadas parciales“.

Resumen: En esta charla introduciremos las ideas básicas de los métodos isogeométricos, que en la actualidad resultan una herramienta útil e interesante para resolver problemas que se plantean a través de Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDPs). Estos métodos consisten principalmente en utilizar splines tanto para representar la geometría del dominio de la EDP, como para definir la discretización de la ecuación. El uso de splines permite en general representar adecuadamente el dominio, teniendo en cuenta que en muchos casos el mismo corresponde, por ejemplo, al diseño de la forma de un dispositivo que se realiza mediante el diseño asistido por computadoras (CAD). Por otro lado, el uso de splines resulta también muy conveniente cuando la EDP involucra cantidades geométricas que requieren funciones muy suaves, como por ejemplo cuando se buscan superficies mínimas, donde se requiere calcular curvaturas de las mismas.

Ambos seminarios a cargo del Dr. Eduardo Garau, Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Adjunto en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Análisis de Componentes Principales

El día martes 30 de octubre 2018 a las 12 hs. en el aula 2-4-9 se llevó a cabo el seminario titulado “Análisis de Componentes Principales” a cargo la Alumna de la Lic. en Matemática y Ayudante Estudiantil Cátedra de Probabilidades y Estadística, Srta. Gabriela Echazú.

Resumen:

La estadística es la herramienta que permite obtener y analizar información. Para describir cualquier situación real debemos tener en cuenta simultáneamente varias variables. Según el objetivo que tengamos y la manera en que se presentan los datos, tenemos muchos enfoques posibles. En el seminario se presentarán algunos de ellos y se explicará una técnica de análisis multivariado llamado Análisis de Componentes Principales. Esta técnica permite, entre otras cosas, describir los datos de una manera más sencilla para futuros análisis.
También se mostrará un ejemplo teórico en 2 dimensiones para ilustrar desde el punto de vista geométrico el efecto de aplicar el análisis de componentes principales.

Oferta de posgrado de la FACET

El día martes 02 de octubre 2018 a las 12 hs. en el aula 2-4-9 se llevó a cabo el seminario titulado “Oferta de posgrado de la FACET” a cargo de la Dra. Sonia Vrech (Directora del Departamento de Posgrado – FACET )

Resumen:

La formación de un graduado no termina con la obtención de su título. Ese es un punto de partida fundamental que puede ser ampliado y complementado con estudios de posgrado. La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología tiene una variada oferta de formación en posgrado. Cuenta con 6 Doctorados, 5 Maestrías y 3 Especializaciones.
Toda la actividad de posgrado está actualmente nucleada en el denominado Departamento de Posgrado. En el mismo se gestionan todas las carreras postgrado de esta facultad.
En particular, entre las ofrecidas, la Maestría en Matemática es una de las carreras que interesa más directamente a los Licenciados en Matemática. Fue creada hace 15 años y tiene la máxima categoría asignada por CONEAU. Las actividades que desarrolla involucran la participación de docentes e investigadores de Argentina y también del exterior. Su directora actual es la Mg. Lic. Marcela Lazarte.
Otras carreras de interés particular para un Licenciado en Matemática son el Magister en Métodos Numéricos y Computacionales en Ingeniería y el Doctorado en Ciencias Exactas e Ingeniería. Como lo indica en el sitio web del Departamento de Posgrado, al referirse a esta carrera, “existe hoy una tendencia a la formación de grupos multidisciplinarios de investigadores para alcanzar objetivos pertenecientes a las ciencias básicas, aplicadas ó ambas”. Por ello, en particular, está especialmente dirigido a los graduados en ciencias básicas con inquietudes de interactuar con graduados de carreras de ingeniería. Fue creado el mismo año que la Maestría en Matemática (2003). Su director actual es el Dr. Ing. Guillermo Etse.

Campo de aplicación de la Estadística en las empresas

El día miércoles 05 de setiembre de 2018 a las 12 hs. en el aula 2-4-9 se llevó a cabo el seminario titulado “Campo de aplicación de la Estadística en las empresas” a cargo de Sofía Belén Molina (Estudiante de Ingeniería Industrial – Ayudante de Cátedra – FACET)

Resumen:

Prácticamente no existe ámbito alguno de una empresa en el cual la estadística no sea útil. En la actualidad la estadística se ha convertido en un instrumento indispensable en el proceso de toma de decisiones para las empresas, permitiéndoles enfrentar la incertidumbre y los constantes cambios de paradigma.
Es así como la aplicación de esta ciencia no es ajena al Sistema de Producción de una empresa importante en la economía de Tucumán, SCANIA Argentina. Allí es ampliamente utilizada en diversas áreas. Para describir y ayudar a entender la situación actual de la empresa, así como también asistir en las evaluaciones de las acciones realizadas y definir cursos de acción, será necesario analizar indicadores de seguimiento. Se introducirá el concepto de Indicador Clave para la Gestión, sus características, definición y aplicación en distintas áreas de la empresa en cuestión.
Compartiré mi experiencia durante una pasantía. En particular, se mostrará cómo se analiza el seguimiento estadístico de indicadores de Mantenimiento y Taller, áreas de soporte vinculadas a la producción de la empresa. Se verá también el concepto de Cuadro de Mando Integral como herramienta integradora, donde se concatenan indicadores de diferentes perspectivas para el sector de Tratamiento Térmico.
Finalmente se reflexionará sobre los posibles campos de acción para el Licenciado en Matemáticas en el entorno empresarial, y la importancia del conocimiento de herramientas informáticas e idiomas.

Propuesta de trabajo final: suma y resta de vectores

El día martes 14 de agosto de 2018 a las 12 hs. en el aula 2-4-9 se llevó a cabo el seminario titulado “Propuesta de trabajo final: suma y resta de vectores” a cargo del Dr. Paulo Tirao.

Resumen:

Se presentará un problema concreto, en términos muy elementales, que puede ser objeto de un trabajo final de licenciatura y servir como introducción a la investigación en matemática.
El problema, que se expresa en términos de objetos familiares como los vectores del plano, es de índole combinatoria y se entiende cabalmente.
No es un problema aislado, tiene que ver con la estructura de familias muy relevantes de álgebras de Lie.
La charla no asume ningún conocimiento previo específico y estará dirigida a un público amplio. Comenzará con una discusión sobre las estructuras en matemática, se presentarán algunos ejemplos, para terminar con la descripción del problema mencionado.

Sumando Infinitamente

El día martes 19 de junio de 2018 a las 12 hs. en el aula 2-4-9 se llevó a cabo el seminario titulado “Sumando Infinitamente” a cargo del Lic. Armando Danún (Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, UNT).

Geometría con GeoGebra: herramientas básicas

Los días jueves 09 (13:00 a 14:30 hs) y viernes 10 de Noviembre (12:15 a 13:45 hs), en el Laboratorio de Computación B, Block 2, Planta Baja de la FACET se llevó a cabo el seminario-taller titulado “Geometría con GeoGebra: herramientas básicas” a cargo de las expositoras Esp. Lilian  Nadia  Plaza, Lic. Eugenia Elizabeth Gallardo, Mg. Ana Cecilia Larrán.(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, UNT).

Resumen:

El objetivo de este taller es trabajar conceptos de Geometría plana utilizando las herramientas básicas de GeoGebra. En las actividades propuestas los conceptos geométricos requeridos son mínimos pues el objetivo es hacer, aprender y enseñar una matemática más entretenida y dinámica. También les presentaremos actividades que permiten conjeturar, comprobar y enunciar algunas propiedades o resultados geométricos particulares. Resolver correctamente un problema geométrico genera dificultad en la mayoría de los estudiantes, debido a lo difícil que resulta visualizar mentalmente algunas figuras geométricas. El uso de este programa ofrece un entorno amigable para trabajar la Geometría, ya que él se asemeja bastante al uso de regla y compás; permite el abordaje exploratorio y dinámico de los objetos geométricos y la visualización de las propiedades trabajadas para la construcción y reconstrucción de conceptos. Nuestra intención es producir cambios destinados a mejorar la calidad de la enseñanza de la disciplina mostrando una Matemática más dinámica, que sin perder rigurosidad, se asocie con la tecnología para ser más atractiva a los alumnos.

Los temas a trabajar: Triángulos. Clasificación. Área. Perímetro. Congruencia de triángulos. Circunferencia. Mediatriz de un segmento. Circunferencia circunscripta. Recta Tangente a una circunferencia. Teorema de Pitágoras. Teorema de Varignon.

¿Como influyen las decisiones de los demás en las propias?

El día Viernes 6 de Octubre a las 12 hs. en los merenderos de la FACET se llevó a cabo el seminario titulado “Orden de Magnitud en serie de números primos” a cargo de los expositores alumnos Juan Bordón, Santiago Serrano y  Nayla Chaben (alumnos de la Lic. en Matemática, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, UNT).

Resumen:

En toda relación humana se encuentra presente el “juego”, entendiendo que “juego” es un escenario en donde la toma de decisiones es fundamental. Desde simples juegos de mesa hasta conflictos bélicos, el hombre siempre intenta encontrar la mejor estrategia para ganar. La teoría de juegos es una rama de la matemática moderna que estudia las decisiones mediante las cuales se puede conseguir el éxito teniendo en cuenta todos los posibles factores que influyen, como por ejemplo las decisiones de los demás participantes. De esta manera uno podría decidir de manera racional a fin de maximizar las probabilidades de éxito frente a ciertas situaciones. En este seminario se dará una breve reseña sobre la “teoría de juegos”, con algunos ejemplos clásicos e interactivos.

Orden de Magnitud en serie de números primos

El día Viernes 15 de Setiembre a las 12 hs. en el aula 2-4-9 se llevó a cabo el seminario titulado “Orden de Magnitud en serie de números primos” a cargo del Lic. Federico Campos (Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, UNT).

Resumen:

Se introducirá la noción de orden de magnitud con el fin de obtener fórmulas asintóticas para algunas series que tienen que ver con números primos. Se aplicará un método de sumabilidad particular para tratar con estas series. Los criterios de convergencia para series de términos no-negativos serán usados a menudo en este tratamiento. El objetivo es mostrar cómo surgen algunas series ordinarias en la resolución de problemas de aritmética ( de carácter asintótico, generalmente) y dejar una idea de cómo poder estudiarlas desde una perspectiva más elemental.