Universidad y Estado, diálogos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS

El jueves 27 y viernes 28 de octubre se realizaron las Jornadas “Universidad y Estado, diálogos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS”, en el Auditorio del Centro Cultural ¨Ing. Eugenio Flavio Virla¨, sito en calle 25 de Mayo 265, organizadas por la Universidad Nacional de Tucumán y la Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento de la Provincia de Tucumán.

 

Voces por la Ciencia IV

El 22 de octubre de 2022, el grupo CYKLOS estuvo presente, de 17 a 21 hs, en Voces por la Ciencia IV, evento de difusión de actividades científicas organizado por el Ateneo Científicxs Tucumanxs, que se llevó a cabo en la Plaza Mitre de Tafí Viejo. Se habló de indicadores y huella ambientales, pensamiento de ciclo de vida, optimización de procesos y economía circular.

Curso “INTRODUCCION A LAS HUELLAS AMBIENTALES”

El grupo CYKLOS (FACET -UNT), invita a los interesados a participar del curso de extensión “Introducción a las Huellas Ambientales” los días 24, 26 y 31 de agosto y 2 de septiembre de 2022, de 15 a 18 hs., en el anfiteatro de Luminotecnia FACET UNT (Av. Independencia 1800).
Esta propuesta formativa busca integrar aquellos aspectos, herramientas y metodologías, desde un punto de vista teórico, que se relacionan con el cálculo de huellas ambientales, temática de actualidad y de interés para las empresas, la academia y la vida cotidiana.

Inscripciones abiertas AQUÍ

En este curso discutiremos sobre:
Las problemáticas ambientales —desde lo global a lo regional —, el concepto de
sustentabilidad, la metodología del análisis de ciclo de vida, las normas ISO
relacionadas, los objetivos del desarrollo sostenible, el análisis de ciclo de vida, huellas
ambientales, huella de carbono, huella hídrica, huella de agua, presentaremos casos
de aplicación, entre otros.
Además, analizaremos casos de aplicación donde estos estudios permiten al ingeniero
o analista identificar hotspots y oportunidades de mejora en los sistemas y procesos.

 

  •  Fechas: 24, 26 y 31 de agosto y 2 de septiembre de 2022
  • Horario: de 15 a 18 hs.
  •  Lugar: anfiteatro de Luminotecnia FACET UNT (Av. Independencia 1800)
  • Destinatarios: Estudiantes avanzados y egresados recientes de ingeniería química, industrial y carreras afines.
  • Disertantes: Ing. Lucas M. Machin Ferrero (CYKLOS, FACET-UNT, CONICET) y Mg. Ing. Andrea L. Nishihara Hun (CYKLOS, FACET-UNT)
  • Coordinador: Dr. Ing. Fernando D. Mele (Director CYKLOS, FACET-UNT,CONICET)
  • Valor del curso: $2500
  •  Por consultas e inscripciones comunicarse al siguiente correo: cyklos@herrera.unt.edu.ar

Para conocer el Programa Completo del curso y más información, click AQUÍ

Importante:
Se entregarán certificados avalados por la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán.

FIRMA DE CONVENIO PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA EN LA INDUSTRIA SUCROALCOHOLERA

La Dirección de Recursos Hídricos del MDP firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la UNT para llevar a cabo conjuntamente el proyecto «Experiencia piloto de cálculo de huella hídrica» en dos establecimientos sucroalcoholeros de Tucumán.

El objetivo del proyecto es lograr una mayor eficiencia hídrica, teniendo en cuenta las necesidades de la provincia en una época de sequía y el potencial de dicha industria.

Además, se pretende evaluar el uso de la huella hídrica como indicador de consumo y calidad de agua. Para ello, se debe planificar, en diversas etapas, la recopilación y adecuación de datos; realizar de balances hídricos y procedimientos de cálculo de indicadores; y dictar talleres de concientización y formación en la materia, entre otras acciones.

El estudio será llevado a cabo por el grupo de docentes e investigadores CYKLOS, del Departamento de Ingeniería de Procesos y Gestión Industrial de la FACET, con el apoyo de la Dirección de Recursos Hídricos.

Fuente: https://producciontucuman.gob.ar/firma-de-convenio-para-el-calculo-de-la-huella-hidrica-en-la-industria-sucroalcoholera/

 

El Grupo Cyklos capacita a magistrados y funcionarios del Poder Judicial de Tucumán en temáticas ambientales

 

Este año se firmó un convenio marco entre la FACET, a través del grupo Cyklos y el Poder Judicial de Tucumán para brindar asesoramiento en temas ambientales y puntualmente capacitar sobre la Ley Yolanda.

El grupo Clyklos está constituido por docentes e investigadores del Departamento de Ingeniería de Procesos y Gestión Industrial (DIPyGI), de la FACET – UNT, bajo la dirección del Dr. Fernando Mele. El objetivo principal de la agrupación es abordar por diferentes líneas de investigación interrelacionadas, las temáticas abocadas al desarrollo sostenible.
En este marco, una de las investigadoras miembro de Cyklos, la Mg. Ing. Andrea Nishihara Hun, promovió en conjunto con el Vocal de la Corte Judicial de la provincia, Dr. Daniel Posse y en coordinación con el Centro de Especialización y Capacitación del Poder Judicial, la iniciativa de brindar formación en una primera instancia a magistrados y funcionarios en la “Ley Yolanda – Programa de formación en agentes de cambio en desarrollo sostenible”, a fin de que las autoridades puedan dar los lineamientos correspondientes basándose en lo estipulado por esta Ley – vigente en Tucumán, desde el año 2021.

Es objetivo de la Ley Yolanda, garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, a las personas que se desempeñan en la administración pública en todos sus niveles y jerarquías.

Esta Ley busca concientizar, sensibilizar y capacitar basándose en el derecho que tienen todos los habitantes a un ambiente sano y equilibrado, en el desarrollo sostenible que es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, como lo establece el Artículo 41 de la Constitución Nacional.

Las temáticas abordadas en las capacitaciones en las que participó como expositora especialista la Mg. Ing. Nishihara Hun fueron:
Breve introducción sobre la Ley Yolanda, conceptos de desarrollo sostenible, agenda 2030, protocolo de Kioto, acuerdo de París, recursos naturales, biodiversidad, regiones protegidas de la argentina, problemáticas ambientales a nivel global, regional y local, energías renovables y no renovables, gestión de residuos sólidos, introducción a economía circular y con especial énfasis en cambio climático y calentamiento global, entre otras.

“Esta es una actividad muy enriquecedora. En lo particular, estoy acostumbrada a trabajar en el ámbito técnico, científico y en el campo de las ingenierías, por lo tanto, participar en este tipo de capacitaciones y compartir con trabajadores de otro Poder del Estado, resulta muy interesante en el sentido de la interacción, las consultas y las reflexiones que surgen de estos espacios”, Mg. Ing. Andrea Nishihara Hun (Grupo Cyklos, FACET – UNT)

Hasta la fecha se han capacitado a casi 300 personas del Poder Judicial de la Provincia.

 

El Grupo Cyklos capacita a magistrados y funcionarios del Poder Judicial de Tucumán en temáticas ambientales

Novedades CILCA 2021

El comité organizador del IX Conferencia Internacional sobre Análisis de Ciclo de Vida en Latinoamérica CILCA 2021 comunica que después de evaluar cuidadosamente los anuncios recientes de (organizaciones y) eventos nacionales e internacionales, han concluido que la mejor opción para CILCA 2021 es ir completamente virtual, ajustando ligeramente las fechas, que se realizará entre el 31 de mayo y el 4 de junio de 2021.

Recientemente se han cancelado varios congresos internacionales, sin embargo preferieren apostar por la virtualidad, basándoses en anteriores eventos exitosos y habiendo analizado a fondo los recursos, herramientas y actividades, concluyeron que muchos de ellos podrían adaptarse a múltiples situaciones.

De esta forma, esperan no solo velar por el bienestar de la salud de todos los participantes sino también ofrecerles una nueva y agradable experiencia.

En esta edición de CILCA, esperan ofrecer conferencias sobre temas de gran interés para todos los practicantes de LCA, espacios moderados para discusión en vivo, oportunidades de networking, entrevistas en vivo, exhibiciones culturales en vivo y espacios virtuales para empresas.

Agradecen el hecho de que hayan confiado en CILCA para enviar sus contribuciones. Actualmente estan en la etapa de revisión por pares y que los resultados estarán disponibles pronto, para la primera semana de diciembre.

CILCA 2021

IX Conferencia Internacional sobre Análisis de Ciclo de Vida en Latinoamérica

Pensar a largo plazo y actuar de inmediato

Del 29 al 31 de Marzo de 2021 – Buenos Aires, Argentina

 

 

 

IX Conferencia Internacional sobre Análisis de Ciclo de Vida en Latinoamérica. CILCA 2021

Del 29 al 31 de marzo del 2021, en la Ciudad de Buenos Aires se llevara a cabo la IX Conferencia Internacional sobre Análisis de Ciclo de Vida en Latinoamérica.

La serie de conferencias CILCA simboliza los eventos más significativos sobre el Análisis de Ciclo de vida (ACV) y sus herramientas asociadas para toda la Región de América Latina. Esta región geográfica es uno de los lugares más ricos del mundo en cuanto a sus recursos naturales, biodiversidad y diversidad cultural. Este escenario permite recurrir activamente al uso de metodologías y mecanismos comerciales relacionados con el consumo y la producción sustentables, contribuyendo de este modo a lograr los ODS a nivel regional y global.

 

Pensar a largo plazo y actuar de inmediato

Flyer

 

Primer Taller Participativo sobre Identificación de Puntos Críticos y su Análisis en el sector Alimentos y Bebidas de Argentina

Este taller se realizará en el marco proyecto promovido por el programa de Naciones Unidas para el Ambiente a través de la convocatoria ‘Refining Hotspots assessment in the Food and Beverage Processing sector in Argentina and Shaping Action to address them’. El mismo como objetivo trabajar con organizaciones industriales, instituciones académicas y organismos públicos y privados para aplicar la metodología del Hotspots analysis en el sector alimentos y bebidas en Argentina. Contar con la participación y opinión de productores primarios y secundarios, proveedores de insumos productivos y de packaging, operadores de transporte, prestadores de servicios industriales y miembros de la sociedad es indispensable para alcanzar este desafío.

Flyer