Es Licenciada en Ciencias Biológicas orientación Zoología y Doctora en Ciencias Biológicas, egresada de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (FCNeIML) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
Se desempeña como Investigadora del CONICET en el Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión (ILAV, Universidad Nacional de Tucumán-UNT – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-CONICET) y como Docente de Biogeografía para la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la FCNeIML, UNT. También desarrolla tareas de gestión como Secretaria Académica del Doctorado en Ciencias y Tecnologías de la Luz, del Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET), UNT, como Tesorera de la Delegación Tucumán del Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA) y como Delegada regional por Tucumán de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM). Además, forma parte del Comité Editorial de la Revista Científica Mastozoología Neotropical como Editora Asociada.
En el marco de su doctorado, se especializó en taxonomía y biogeografía de micromamíferos (pequeños marsupiales, murciélagos y pequeños roedores) del noroeste de Argentina. Dicho trabajo de tesis doctoral se realizó en el Instituto de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA) de la FCNeIML, UNT.
Con posterioridad, su trabajo de investigación en el marco de su formación posdoctoral y actualmente como miembro de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) del CONICET, implica la caracterización colorimétrica del pelaje de especímenes de micromamíferos, el análisis de los patrones de coloración y sus variaciones intra e interespecíficas y el estudio de las variables que los determinan. Su trabajo incluye además el estudio y la interpretación de los factores que influyen en la caracterización de objetos cromáticamente heterogéneos, ya sea subjetiva u objetiva (instrumental), y la evaluación de la importancia de los patrones de coloración identificados en la clasificación de los taxones y en el establecimiento de sus relaciones de parentesco.
En este marco, la realización de estudios relacionados con los cambios de color de especímenes biológicos almacenados y/o exhibidos en Museos de Historia Natural, permite la interacción directa con los curadores de las Colecciones Biológicas y con las autoridades de los museos. Dado que dichos cambios de color pueden considerarse en algunos casos como indicadores del estado de deterioro de los especímenes, el trabajo interdisciplinario puede redundar en propuestas de recomendaciones de manejo y gestión que eviten, minimicen o controlen el daño que sufre el patrimonio albergado en dichos museos.
Paralelamente, forma parte del Laboratorio de Neurociencia Visual (Visual Neuroscience Lab, VNL) del ILAV, y está involucrada con el desarrollo incipiente de estudios referidos a los mecanismos involucrados en la visión de color en mamíferos.
Por otro lado, en vinculación con colegas de otras instituciones (institutos de investigación y/o universidades del país y del extranjero), participó en la constitución de la colectiva de ciencia feminista CienciaFem (https://twitter.com/CienciaFem, https://www.instagram.com/cienciafem_/, https://www.facebook.com/profile.php?id=100065711330766). A partir de ese vínculo, inició un recorrido en la investigación vinculada con las inequidades, particularmente de género, en el ámbito de las/os trabajadoras/es del ámbito científico, en general, y de la disciplina Ecología, en particular. Como resultado, participó en la generación de una gran cantidad de datos y en la realización de análisis que revelan situaciones que merecen ser visibilizadas y que fueron presentadas en diferentes reuniones científicas y publicadas en revistas especializadas.
Tanto sus estudios posdoctorales como los relacionados a su plan de trabajo de la CIC, se realizaron y realizan en el Instituto de Investigación en el ILAV, UNT-CONICET.
Es miembro de las siguientes Asociaciones Científicas: American Society of Mammalogists (ASM), PCMA y SAREM.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5307-7536
Scopus ID: 35085293500
Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=L8Ffo6IAAAAJ&hl=es&oi=ao
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/maria-leonor-sandoval-salinas-25377514b/
PUBLICACIONES
Sus líneas de trabajo principales en la actualidad son: (a) Taxonomía y Biogeografía de pequeños mamíferos, (b) Colorimetría en especímenes biológicos, (c) Visión de color en mamíferos, (d) Inequidades relacionadas con el género y las tareas de cuidado en algunos ámbitos académicos argentinos.