Investigación

La investigación básica y aplicada se desarrolla en la actualidad con financiamientos del CONICET, la Agencia Nacional para la Promoción Científica y Tecnológica, el Consejo de Investigaciones de la UNT, Agencia Española de Cooperación Internacional y la Secretaría de Políticas Universitarias. Ha recibido también importantes apoyos de la Fundación Antorchas, Consejo Británico, Unión Europea, DAAD, Royal Society.

Nuestro departamento ha establecido intercambios con universidades como la de Santa Bárbara de California, USA; Valladolid, Politécnica de Madrid y de Cataluña, Murcia, España; Técnica de Berlín, Karlsruhe, Técnica de Darmstad, BAM, Alemania; Lund, Suecia; Bristol, Newcastle, Liverpool, Londres, Nottinghan, Inglaterra; São Paulo, Río Grande do Sur, Brasil; de la República, Uruguay; Católica de Valparaíso, Chile, Leuven, Bélgica, entre otras.

Algunas de las lineas de investigación que se llevan adelante son:

Visión básica y aplicada


Descripción:

El objetivo general es contribuir a una mejor caracterización de la visión funcional e identificación de las condiciones del ambiente iluminado que optimicen la respuesta de la persona. La visión funcional se refiere a las capacidades visuales en relación a la realización de una determinada tarea y en un determinado ambiente.

Leer más

Investigadores:

  • Luis Issolio
  • José Barraza
  • Andrés Martín
  • Pablo Barrionuevo
  • Beatriz O'Donell
  • Mirta Jaen
  • Javier Santillán

Implementación de calidad


Actividades:

  • Calidad en Laboratorios, (Guía ISO 17025)
  • Formación de Auditor Interno_ Aplicación de la Guía ISO 19011
  • Sistemas de Gestión de la Calidad 9001
  • Gestión de la Calidad en investigación
  • Validación de Técnicas Analíticas de Ensayos

Responsable:

  • Sergio R. Gor

Efectos no visuales de la iluminación


Descripción:

El objetivo general es la investigación de los efectos psicológicos y fisiológicos de la iluminación en las personas, mediante la determinación del impacto de la luz sobre los factores visuales, biológicos y emocionales, sistematizados en una metodología integral de evaluación del espacio iluminado, permitiendo todo ello considerar recomendaciones para la iluminación de interiores, y su optimización energética (eficiente) desde una perspectiva humana, incluyendo el bienestar de las personas.

Investigadores:

  • Graciela Tonello

Desarrollo y escalamiento de prototipos


Descripción:

El área D-TEC se especializa en aplicar sus capacidades y habilidades para resolver problemas tecnológicos, propendiendo hacia la transferencia de conocimiento. El objetivo general es desarrollar una plataforma de transferencia tecnológica que permita escalar los desarrollos innovativos producidos por los grupos de investigación hasta alcanzar prototipos comercializables.

Investigadores:

  • Diego corregidor
  • Eduardo guennam
  • Melina Chocobar
  • Mauro Luque
  • Alejandra mangiafico
  • Martín Ferreyra

Procesamiento de Imágenes de Satélite


Descripción:

La línea de investigación Procesamiento de Imágenes de Satélite y Sistemas de Información Geográfica incluye el análisis y el procesamiento de imágenes provenientes de satélites de observación de la tierra.

Investigadores:

  • Horacio Madariaga

Eficiencia energética y medio ambiente


Descripción:

Investigadores:

  • Mario Raitelli
  • Graciela Tonello
  • Carlos Kirschbaum
  • Jorge Mas

Iluminación y Conservación de patrimonio histórico cultural


Descripción:

Investigadores:

  • Raúl Ajmat
  • Beatriz O'Donell
  • José Sandoval

Gestión y diseño de iluminación


Descripción:

Investigadores:

  • Eduardo Manzano
  • Mario Raitelli
  • Alberto Cabello
  • Leonardo Assaf

El color en especímenes biológicos y otros objetos naturales


Objetivos:

(1) Formular e implementar un método estandarizado de medición del color de especímenes biológicos;

(2) Ampliar el esclarecimiento de la utilidad del cambio en la coloración como un rasgo indicador del grado de deterioro de ejemplares biológicos albergados en museos;

(3) Contribuir a mejorar el acondicionamiento de los espacios que albergan las colecciones biológicas;

(4) Favorecer que la medición válida, repetible y precisa de la coloración sea incorporada a la resolución de diversos problemas de índole biológica;

(5) Poner en evidencia la potencia de la medición válida, repetible y precisa de la coloración del pelaje, en el abordaje de la problemática de la visión de color.

Descripción:

La línea se centra en el estudio de los patrones de coloración de especímenes biológicos y de otros objetos naturales, almacenados y/o exhibidos en museos de historia natural o provenientes de colectas en el marco de estudios particulares, y de las variables que influyen en tales patrones de coloración. En el caso de los especímenes biológicos, dichas variables pueden estar vinculadas a características propias de las especies y, en el caso particular de especímenes albergados en museos, a las condiciones ambientales de los espacios de almacenamiento y/o exhibición. En este último caso, los cambios en los patrones de coloración pueden estar relacionados con los niveles de las variables ambientales (radiación electromagnética, humedad, contaminantes) y con el tiempo de exposición de los especímenes a tales variables (i.e., la antigüedad de almacenamiento y/o exhibición). Los cambios en los patrones de coloración relacionados con la antigüedad de almacenamiento y/o exhibición pueden ser considerados como indicadores de deterioro, y la tasa a la que ocurre dicho cambio puede evidenciar el nivel de inadecuación ambiental de los recintos de albergue.

Por otro lado, la caracterización de la variación en el color es uno de los métodos más utilizados para diferenciar especies o subespecies de muchos taxones diferentes. Sin embargo, estas diferencias en el color pueden ser sutiles y la identificación de las especies o subespecies en la mayoría de los casos requiere que taxónomos expertos comparen cuidadosamente individuos de identidad específica o subespecífica desconocida con especímenes de referencia de cada especie o subespecie similar, y puede haber diferencias de opinión entre especialistas. En este marco, resulta muy relevante la indagación vinculada a si las herramientas objetivas de medición del color pueden proporcionar métodos confiables para la asignación de las formas estudiadas a entidades taxonómicas específicas.

Por último, en relación con el estudio de la visión de color, con algunos colegas del mismo instituto, se especificó y se definió el alcance de los objetivos comunes y se formalizó una nueva línea en Visión de color, para la que se constituyó el Laboratorio de Neurociencia Visual (VNL, por sus siglas en inglés).

Responsable:

  • María Leonor Sandoval Salinas