Mouse Asistivo

Estos dispositivos son parte de un Sistema de Comunicación Alternativa y Aumentativa: permiten que la persona usuaria interactúe con mayor intencionalidad, claridad y autonomía con otras personas. En la actualidad en Tucumán y en gran parte del país, la utilización de tecnología de alta complejidad para este fin es muy limitada por múltiples razones, principalmente económicas (el costo es altísimo y los dispositivos son estándar). La forma de relacionarse de las personas con NCC está supeditada a la manera en que el interlocutor -generalmente un familiar muy cercano- interpreta sus gestos o miradas, sin poder expresar sus pensamientos, sus necesidades, sus deseos, o simplemente lo que quiere. El recurso más usado en las instituciones educativas y centros terapéuticos destinados a estas personas es el pictograma impreso en papel, con limitadas opciones.
Dispositivo logrado: mouse asistivo versión 1.0. Capta pequeños movimientos voluntarios de cabeza. Estos movimientos son procesados por el microcontrolador del dispositivo que a través de una interfaz humana se conecta a una computadora, tablet, teléfono, etc. y habilita la posibilidad de aprender a comunicarse de manera más fluida e independiente. Actualmente se están realizando réplicas de este modelo, así como diseñando y probando nuevas versiones del mismo (inalámbrica, con pulsadores, etc.)
Con la implementación del mouse asistivo se empieza un proceso cuyo punto de partida está constituido por las limitaciones y habilidades funcionales del sujeto usuario. A partir de una evaluación inicial, se planifica un entorno personal de aprendizaje comenzando con la enseñanza de la relación causa-efecto entre sus movimientos y las reacciones en la pantalla del ordenador. Es decir, el primer paso es lograr el control del puntero mediante el juego.
A medida que se avanza en este objetivo, el entrenamiento se va complejizando al incorporar display de opciones en pantalla. El número de opciones de navegación va aumentando a medida que avanza el proceso, con la finalidad de comunicarse de manera fluida e independiente.
Las oportunidades que se abren a partir de la comunicación son infinitas: poder ir al médico sin compañía, elegir la comida que se desea para el almuerzo, seleccionar la música que se quiere disfrutar, decidir el lugar a dónde ir a pasear… Inclusive poder insertarse en el mundo laboral.

Para el desarrollo del mouse asistivo, se realizaron reuniones con:
-Los equipos directivos, profesionales y docentes de APPaCeT (Asociación Protectora al Paralítico Cerebral de Tucumán) y con los padres de los posibles usuarios de SCAA.
-Los equipos docentes y de investigación que forman parte del proyecto Tecnologías e Innovación para la Inclusión en la FACET-UNT.

Para la implementación ee realizaron jornadas de capacitación con el equipo de APACET, y además prácticas preparatorias de la funcionalidad del dispositivo así como de los tableros de comunicación diseñados.

Publicado en Noticias.