En el marco del Taller de Soluciones Tecnológicas y Mantenimiento de Silla de Ruedas se han desarrollado una serie de dispositivos para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad motriz.
El docente Santiago Salinas ha articulado un verdadero equipo de trabajo entre sus alumnos y el cuerpo docente del proyecto, destacando los siguientes resultados:
*Acondicionamiento de sillas de Ruedas
*Adaptación de pedanas a coche para mejor postura en los pies
*Mesa con escotadura regulable en plano y en altura
*Prototipo de bici para incorporar a silla de ruedas, donde se pedalea con las manos para lograr desplazarse y utilizar menos fuerza al hacerlo (video).
*Silla bipedestadora con motor eléctrico (video).
En este último caso, marcamos la importancia de los cambios posturales de las personas con discapacidad motriz, ya que estar siempre sentados o acostados, conlleva a asociar su discapacidad con otras enfermedades, y lograr estar de pie, para algunos pacientes puede lograrse a través del uso de esta silla.
Los Beneficios físicos de la silla de ruedas con bipedestación son:
Mejora la función respiratoria.
Mejora del flujo sanguíneo.
Mejora de la función de la vejiga y función intestinal.
Mejora la densidad ósea.
Úlceras por presión.
Reduce la espasticidad y las contracturas.
Independencia.
Transferencias más fáciles y seguras.
El Laboratorio de Biomecánica para la Inclusión (LaBIOS) es una construcción en curso dentro de un sector del Laboratorio de Mecánica perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Se encuentra ubicado en el Centro Universitario Ing. Roberto Herrera de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
En la actualidad está en una etapa incipiente de ejecución de la construcción, en la que se han ejecutado las siguientes tareas:
• Demolición de piso existente de adoquines de madera.
• Excavación y demolición de contrapiso existente para básico sanitario.
• Ejecución de básico sanitario para cambiador inclusivo, baño inclusivo y office.
• Realización de refuerzos en la estructura metálica de las tapas de las trincheras de instalaciones y del foso de la fundación del martinete.
• Contrapiso de hormigón, armado con malla electrosoldada de 6 mm. de diámetro.
La etapa siguiente planificada en la construcción es la de la Estructura Metálica, la cual abarca tanto los cerramientos verticales perimetrales como la cubierta.
En la foto de la portada mostramos parte del trabajo de hormigón que se ha realizado en la primera etapa, y en el video que se encuentra debajo mostramos en 3D lo que serían las estructuras metálicas a realizarse.
El Laboratorio contará con infraestructura inclusiva, equipos mecánicos y sistemas mecatrónicos para el desarrollo de tecnologías asistivas.
En el proyecto Tecnologías e innovación para la inclusión se han desarrollado dispositivos como prótesis y órtesis realizadas a la medida del paciente. Esto ha sido posible gracias al uso del Escáner 3D y la Impresora 3D.
Para saber cómo se realiza el procedimiento lo explicamos brevemente:
El escáner 3d emplea cámaras y un haz de luz para realizar el reconocimiento de la superficie a digitalizar. El mismo se acciona por medio de un software que permite la gestión de las características del modelo digital del objeto escaneado.
La realización de la digitalización por medio del escáner comienza por la toma de los datos de la superficie que interesa digitalizar.
El proceso de digitalización continúa con la visualización de la nube de puntos correspondiente al objeto escaneado y posterior generación del modelo fusionado.
La digitalización finaliza con la exportación del modelo fusionado a un archivo de extensión tipo malla, el cual utiliza el software cad – cae para desarrollar los dispositivos.
El modelo digitalizado se importa al entorno del software de ingeniería asistida para el desarrollo del dispositivo asistivo o protésico.
Del modelo digitalizado se genera el dispositivo protésico deseado, respetando la geometría de la superficie que le da origen.
El dispositivo desarrollado es un componente personalizado, ya que posee las propiedades provenientes de la superficie original obtenida del escaneo.
La manufactura de dispositivos se efectúa por medio de una impresora 3d ortogonal de deposición selectiva de filamento fundido.
La producción de dispositivos a partir de la geometría de un paciente permite realizar dispositivos que se adapten de mejor manera a este. Además de ofrecer la ventaja de ser un procedimiento rápido y que ofrece funcionalidad absolutamente diferente a las demás.
Estos dispositivos son parte de un Sistema de Comunicación Alternativa y Aumentativa: permiten que la persona usuaria interactúe con mayor intencionalidad, claridad y autonomía con otras personas. En la actualidad en Tucumán y en gran parte del país, la utilización de tecnología de alta complejidad para este fin es muy limitada por múltiples razones, principalmente económicas (el costo es altísimo y los dispositivos son estándar). La forma de relacionarse de las personas con NCC está supeditada a la manera en que el interlocutor -generalmente un familiar muy cercano- interpreta sus gestos o miradas, sin poder expresar sus pensamientos, sus necesidades, sus deseos, o simplemente lo que quiere. El recurso más usado en las instituciones educativas y centros terapéuticos destinados a estas personas es el pictograma impreso en papel, con limitadas opciones.
Dispositivo logrado: mouse asistivo versión 1.0. Capta pequeños movimientos voluntarios de cabeza. Estos movimientos son procesados por el microcontrolador del dispositivo que a través de una interfaz humana se conecta a una computadora, tablet, teléfono, etc. y habilita la posibilidad de aprender a comunicarse de manera más fluida e independiente. Actualmente se están realizando réplicas de este modelo, así como diseñando y probando nuevas versiones del mismo (inalámbrica, con pulsadores, etc.)
Con la implementación del mouse asistivo se empieza un proceso cuyo punto de partida está constituido por las limitaciones y habilidades funcionales del sujeto usuario. A partir de una evaluación inicial, se planifica un entorno personal de aprendizaje comenzando con la enseñanza de la relación causa-efecto entre sus movimientos y las reacciones en la pantalla del ordenador. Es decir, el primer paso es lograr el control del puntero mediante el juego.
A medida que se avanza en este objetivo, el entrenamiento se va complejizando al incorporar display de opciones en pantalla. El número de opciones de navegación va aumentando a medida que avanza el proceso, con la finalidad de comunicarse de manera fluida e independiente.
Las oportunidades que se abren a partir de la comunicación son infinitas: poder ir al médico sin compañía, elegir la comida que se desea para el almuerzo, seleccionar la música que se quiere disfrutar, decidir el lugar a dónde ir a pasear… Inclusive poder insertarse en el mundo laboral.
Para el desarrollo del mouse asistivo, se realizaron reuniones con:
-Los equipos directivos, profesionales y docentes de APPaCeT (Asociación Protectora al Paralítico Cerebral de Tucumán) y con los padres de los posibles usuarios de SCAA.
-Los equipos docentes y de investigación que forman parte del proyecto Tecnologías e Innovación para la Inclusión en la FACET-UNT.
Para la implementación ee realizaron jornadas de capacitación con el equipo de APACET, y además prácticas preparatorias de la funcionalidad del dispositivo así como de los tableros de comunicación diseñados.
Los Medios de Comunicación cubren los eventos y actividades del Proyecto “Tecnologías e Innovación para la Inclusión”.
Compartimos los enlaces de las notas realizadas durante julio de 2022 y abril de 2023:
Les mostramos las notas periodísticas del último año del Proyecto en los enlaces que se muestran a continuación.
Podrán observar los detalles de las acciones realizadas en el transcurso de este último año tales como:
*Talleres Itinerantes en diferentes organizaciones y municipios.
*Talleres de formación y capacitación destinados a beneficiarios.
*Acuerdos de trabajo colaborativo con organizaciones de la provincia de Tucumán.
*Novedades en desarrollos tecnológicos para personas con discapacidad motriz.
*Avances en la construcción del Laboratorio LABIOS.
Notas Periodìsticas – Enlaces:
Marzo 2023
https://www.pagina12.com.ar/531214-cientificos-tucumanos-desarrollan-protesis-inteligentes
Abril 2023
Abril 2023
https://www.instagram.com/p/CrQych7NBEu/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Junio 2023
Junio 2023
https://www.instagram.com/p/CtxeY21OAbI/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Agosto 2023
https://www.tafiviejo.gob.ar/noticia/interes-general/129327/lanzan-propuestas-academicas-destinadas-personas-discapacidad-motriz
Septiembre 2023
Noviembre 2023
https://www.instagram.com/reel/CzHVgNGusi5/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Noviembre 2023
https://www.instagram.com/p/CzpVKscuNiw/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Noviembre 2023
https://www.lagaceta.com.ar/nota/1014396/sociedad/adaptan-tecnologias-para-personas-discapacidades-motora-neurologica.html
Noviembre 2023
Marzo 2024
https://www.instagram.com/p/C4OE0q-SHUM/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Abril 2024
https://www.instagram.com/p/C5yGZsjO1iX/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
Durante la mañana del día 04 de julio, en la Sala de Consejo de la FACET, en presencia del Decano Dr.Miguel Ángel Cabrera, el Vicedecano,Mg.Ing. Eduardo Martel, la Ing. Carolina Saracho, la Secretaria de Desarrollo Social,Eleonora Marchetti y el Intendente de Simoca, Elvio Salazar, junto a su equipo.Se llevó a cabo la firma de convenio entre nuestra Facultad y la Municipalidad de Simoca.
En el marco del proyecto TiI (Tecnologías e Innovación para la Inclusión) de la FACET, se incluye entre sus objetivos la instalación de un laboratorio de biomecánica, el dictado de talleres orientados al empleo de personas con discapacidad motriz y acciones de impacto en política públicas. La Municipalidad de Simoca, es una institución que tiene políticas públicas dirigidas a temáticas de la discapacidad, y diversas reparticiones de su dependencia que realizan permanentes acciones y desarrollan diversas actividades para llevarlas a cabo.
Para potenciar las propuestas de ambas instituciones es necesario articular y planificar acciones y líneas de trabajo compartidas, aprovechar los recursos humanos y el equipamiento con que ya cuentan, lo que redundará en mayores y mejores beneficios para la población.
Por estos motivos es que se realizó un acuerdo entre ambas partes, donde se prevén actividades de cooperación científica, cooperación técnica, cooperación académica, articulación de la logística de implementación como transporte, o locaciones de ser necesario, en el marco de un programa de cooperación interinstitucional , destinado a promover y realizar acciones conjuntas en materia de investigación, docencia y extensión en temas de mutuo interés.
Al finalizar la reunión el Ing. Cabrera le otorgó como presente al Intendente, el libro "Voces y miradas para la construcción de una memoria de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología".
En el marco del Proyecto Tecnologías e Innovación para la Inclusión de la UNT que se desarrolla en FACET, se llevaron adelantes distintos talleres y jornadas durante los meses de septiembre y octubre.
Las actividades están destinadas a hacer conocer las acciones del proyecto, orientado al desarrollo habilidades y conocimientos en personas con discapacidad para lograr no sólo la inserción a nivel laboral, sino también el desarrollo de habilidades personales de las mismas. Por otro lado, se busca contribuir a la visibilización y concientización de la problemática de la discapacidad, así como incidir en políticas públicas.
Los Medios de Comunicación y los Medios Gubernamentales de la Provincia de Tucumán cubrieron el evento de lanzamiento del Proyecto "Tecnologías e Innovación para la Inclusión" del día 27 de Junio.
En un acto que contó, en su fase inicial, con la presencia masiva de funcionarios de jerarquía, público e interesados, y de los medios de Comunicación, se realizó el acto el acto protocolar de lanzamiento del proyecto