Practicas profesionales

Práctica Profesional Supervisada 

Objetivos: Lograr que el estudiante tome contacto con el ámbito del ejercicio profesional/laboral realizando una práctica profesional supervisada (PPS) en una institución de salud, empresa u organización con vinculación a la tecnología sanitaria.

Régimen de cursado/aprobación:
Las PPS se desarrollarán en el Módulo X y el alumno deberá haber aprobado como mínimo 34 asignaturas del plan de estudios y tener regulares todas las asignaturas del módulo VIII del plan de estudios de la carrera.

El alumno debe inscribirse en el siguiente formulario de inscripción. 
Todas las actividades se realizarán bajo supervisión directa de al menos un docente responsable de PPS de la FACET UNT y un responsable directo del lugar de trabajo.

Actividades a Desarrollar:
1) Período de adaptación: Una vez definido el lugar de realización de la PPS el alumno debe hacer un reconocimiento durante dos semanas (como máximo) en forma general para determinar cómo funciona la empresa, institución u organización. Estará en contacto con un representante de la misma previamente contactado por la Coordinación de la PPS.

2) Selección de un área/tema: Durante el período de adaptación se identificará un área/tema de  interés, en donde el alumno pueda desarrollar tareas (desarrollo de equipos/sistema/software, pruebas, procedimientos, otros) que permitan mejorar o perfeccionar las funciones tanto tecnológicas, administrativas o de gestión de tecnologías médicas. Se incluyen dentro de tecnologías médicas no sólo a equipos médicos sino también procesos o procedimientos de manejo de los mismos. Dentro del área se deberá elegir un tema específico y acotado sobre el cual trabajar.

En el plazo máximo de dos semanas que dura el período de adaptación, el alumno presenta a la Empresa/Institución y al Coordinador un plan de tareas especificando: 1) Identificación del problema. 2) Definición de objetivos. 3) Estrategia a seguir para la realización del trabajo.

El Coordinador de las PPS designará un Tutor –preferentemente docente del ciclo superior de la carrera–  que será el encargado de supervisar la tarea que realiza el alumno en la empresa/institución.

Desarrollo de la tarea: Aprobado el plan de tareas, el alumno inicia la realización del trabajo que durará un mínimo de 200 horas.

El alumno debe elaborar un informe detallado de dichas tareas, preferentemente en forma simultánea al desarrollo de las mismas. El mismo debe ser presentado a la empresa/institución y al Coordinador como máximo, en un mes de concluida la tarea.

La empresa/institución deberá elevar una constancia firmada por el representante de la misma que acredite el cumplimiento de la tarea propuesta para la validez de la práctica en un plazo no superior al mes de concluida la misma.

Aprobación

El informe final deberá ser evaluado por un tribunal constituido por el Coordinador, el Tutor y un docente elegido para tal fin (podría ser también un representante de la institución o empresa). Una vez aprobado el informe el alumno será interrogado oralmente sobre el trabajo realizado.

Interpretación y modificación del reglamento

Es competencia de la Comisión Académica de la carrera de Ingeniería Biomédica: 1) La interpretación de este reglamento. 2) La decisión de todos los casos no previstos en este reglamento. 3) La autorización a excepciones a las normas que el mismo establece. 4) La modificación de este reglamento.

El contenido de las PPS tienen un todo en común con las Pasantías Educativas – Ley N° 26.427.

Convenios vigentes

CONTACTO O CONSULTAS: pps_biomedica@herrera.unt.edu.ar
DOCENTES RESPONSABLES: 

Mg. Ing. Viviana I. Rotger
(Res – FACET – DDA – 4069/2024)
Esp. Ing. Lucila M. Figueroa Gallo
(Res – FACET – DDA – 4069/2024 y 4360/2024)