Plan de Estudios Esp. MAVILE

El plan de estudios está compuesto por tres módulos, y cada uno de estos esta compuesto por diferentes actividades curriculares.

Para la etapa a distancia, se prevé una carga horaria de 10 horas semanales, considerando todas las tareas y programación.

La etapa presencial de formación práctica está programada para 10 días hábiles de asistencia obligatoria, que constan de 5 horas diarias de clases en laboratorios y horas adicionales de consulta.

Módulo I – Formación y representación de la imagen: óptica, visión y fotometría

Este módulo tiene como objetivo brindar a los y las estudiantes las herramientas necesarias para comprender los fenómenos físicos fundamentales involucrados en la producción de radiación y de luz. Se busca que adquieran un manejo sólido de los conceptos y relaciones clave de la radiometría, la fotometría y la colorimetría, valorando su aplicación en la caracterización del medio iluminado. A lo largo del módulo, se introducen diversas técnicas, metodologías e instrumentos para la detección y medición de la luz, promoviendo su uso crítico en la evaluación de espacios iluminados, como parte del proceso de diseño de iluminación.

Los temas que se tratan en ésta asignatura y sus docentes se de tallan a continuación:

      Óptica y Visión: Dr. José Barraza y Dr. Luis Issolio

      Iluminación y Fotometría: Dra. Bárbara Silva

      Fuentes y Luminarias: Mg. Alberto Cabello y Dr. Oscar Preciado

      Cuantificación y percepción del color: Dr. Andrés Martín

Módulo II – La actividad humana y el medio visual

Esta asignatura invita a los y las estudiantes a explorar cómo las condiciones de iluminación influyen en las capacidades visuales, las percepciones, el estado de ánimo, el nivel de alerta y el bienestar general de las personas. Para ello, se parte del conocimiento de la estructura y el funcionamiento del sistema visual humano, incluyendo tanto sus vías visuales como no visuales.

A lo largo de la cursada, los y las estudiantes comprenderán cómo la luz impacta en el comportamiento, el rendimiento en el trabajo y la salud, y aprenderán a aplicar ese conocimiento en el diseño de soluciones de iluminación que respondan mejor a las necesidades humanas. Se promueve una aproximación integral, incorporando el análisis fenomenológico y descriptivo de los efectos visuales y no visuales, evaluados a partir de la caracterización del estímulo luminoso y de la respuesta humana.

Además, se introducen herramientas y metodologías para medir estas respuestas, así como los principales factores que contribuyen al confort visual, al bienestar y a la salud, con el objetivo de formar profesionales capaces de diseñar iluminación de calidad centrada en las personas.

Los temas de ésta asignatura y sus docentes son:

      Efectos visuales de la luz: Dr. Javier Santillán  y Dra. Julieta A. Yamin Garreton

      Efectos no visuales de la iluminación: Dra. Graciela Tonello y Dra. Nancy Hernández

Módulo III – Cuantificación y predicción de la iluminación

Esta asignatura tiene como objetivo acompañar a los y las estudiantes en una formación integral en el diseño de iluminación arquitectónica, tanto en espacios interiores como exteriores. Se busca desarrollar habilidades y destrezas que les permitan identificar y analizar los aspectos físicos, psicológicos y estéticos de la luz, y responder de manera creativa, autónoma y fundamentada a las necesidades visuales, de bienestar y salud de las personas.

A lo largo del curso, se promueve una mirada crítica y reflexiva sobre el rol de la iluminación en el entorno construido, integrando criterios de diseño con los estándares de la arquitectura sostenible.

Los temas de ésta asignatura y sus docentes son:

      Introducción al diseño de iluminación y arquitectura: Esp. Arq. José Luis Guijarro y Dr. Raúl Ajmat

      Diseño de iluminación de exteriores: Dr. Eduardo Manzano y Mg. Alberto Cabello

      Diseño de iluminación de interiores: Esp. Arq. Elena Longo y Mg. Esp. Natalia Valladares.

      Iluminación natural: Dra. Andrea Pattini

      Sistemas de control: Dr. Oscar Preciado y Esp. Arq. Juan Pablo Cuevas

      Acondicionamiento ambiental: Esp. Arq. José Luis Guijarro y Dr. Raúl Ajmat

      Gestión de proyectos: Esp. Ing. Carolina Valencia Donat y Esp. Lic. Natalia Fernandez Demarsico

      Taller: Dr. Eduardo Manzano, Dr. Raúl Ajmat, Esp. Arq. José Luis Guigarro, Mg. Esp. Natalia Valladares.

       Además, la participación especial de: Esp. Arq. Josefina Almada – ERCO Iluminación, Bs As, Argentina y

       destacados profesionales en el área.