Ordenamiento Territorial

Programa Analítico:   ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Carrera: Ingeniería en Agrimensura.    Plan 1998 mod. 2004

Régimen: Cuatrimestral.

OBJETIVOS:

a)                  General

Instrumentar en el manejo de la dimensión urbana territorial y desarrollar un trabajo de reflexión relacionado.

b)                 Específicos

Realizar análisis y diagnósticos.

Realizar un trabajo de investigación enmarcado en el género universitario de la ponencia.

c)                  Operacionales

Identificación de problemas y sus ámbitos de su impacto, desde las perspectivas estructurales, funcionales y formales en que se manifiestan.

Definición los parámetros para la evaluación de la calidad ambiental de las áreas de actuación.

Elaboración de reportes técnicos temáticos para la posterior utilización en trabajos de la especialidad sobre la base textos sobre el tema.

Producción de ponencias sobre temas referidos a la realidad, para ser expuestas con las normas de un Seminario de la especialidad.

Carga horaria: 80 horas

CONTENIDOS:

Unidad Temática I.   Desarrollo teórico.

I. a)         El ordenamiento territorial y la planificación urbana y los métodos, su evolución en América Latina. Tipos de planes y sus concepciones doctrinarias.La Planificación Estratégicay las Agendas 21. Los Diagnósticos Ambientales (Geo Ciudades).

I. b)         El planeamiento urbano municipal. Competencias y gestión en ámbitos metropolitanos.

I. c)          Marco jurídico y efectos en la conformación del área metropolitana de Tucumán (AMeT).

I. d)         La vivienda de promoción pública y su impacto en la expansión urbana de las ciudades.

I. e)         El tránsito y la trama viaria en el Área Metropolitana de Tucumán, sus efectos en las tendencias de crecimiento urbano.

I. f)           La relación entrela AMeTy el soporte natural.

Unidad Temática II.                    Aplicaciones metodológicas para análisis, diagnósticos y propuestas.

II. a)       Seminarios de lectura de textos sectoriales breves y elaboración trabajos de síntesis para la exposición y discusión en seminarios.

II. b)       Identificación de problemas. Elaboración de fichas problemas.

II. c)       El análisis ambiental. Aplicación de la matriz FPEIR (fuerzas motrices >presiones>estado>impactos>respuestas). Aplicación de la técnica de escenarios.

Unidad Temática III.                  Producción de un trabajo de investigación, referida al género académico de la ponencia para ser expuesta en Seminario.

III. a)     Presentación y justificación de temas, índice tentativo y propuesta metodológica para la realización del trabajo de investigación.

III. b)    Desarrollo del trabajo de investigación con tutoría de docentes.

III. c)     Exposición en seminario de los trabajos elaborados mediante técnicas y estrategias de exposición.

BIBLIOGRAFÍA:

Título

Autor(es)

Editorial

Año de edición

Ejemplares disponibles

La naturaleza de la metrópolis. Estudios sobre gestión y coordinación para el área metropolitana de Buenos Aires. Fernández, Roberto Facultad de Arquitectura y Diseño Urbano, UBA.

1999

1

Manual de redacción e investigación, guía para el estud y el preof Galindo, Carmen y otros Grijalbo, México,

1997

1

         
Directrices parala Ordenacióndel territorio dela Provinciade Tucumán. Gómez López, Roberto J. y otros  Convenio Gob. dela Pcia.de Tucumán, MOPyT (España) y la UNT

1994

3

Perspectiva del medio ambiente urbano. GEO San Miguel de Tucumán Bomba, Héctor A., Rafael Caminos, Marta Casares y Raúl Di Lullo. Imprenta Universidad Nacional de Tucumán

2007

5

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:

En el plano académico, particularmente enla Carrerade Agrimensura dela Facultadde Ciencias Exactas y Tecnología, en una asignatura cuatrimestral que en condiciones de soledad en el contexto del currículo de la carrera debe impartir conocimientos de la disciplina Urbanística, se plantean un conjunto de estrategias metodológicas y procedimentales para el acceso al conocimiento disciplinar. De este modo se propone una estructura basada en el desarrollo de un trabajo de investigación acotado por el formato de la ponencia y con actividades fundadas en la convergencia y en la sincronía, de una serie de clases teóricas y trabajos por parte de los alumnos, con el desarrollo del proceso de investigación. Para poner de manifiesto la organización de las actividades de la asignatura se adjunta un cronograma en el que se puede percibir la estructura señalada.

Actividades curriculares Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Clases teóricas                                
Elaboración de mapas conceptuales                                
Seminarios de mapas conceptuales                                
Elaboración de fichas problemas                                
Seminarios de fichas problemas                                
Presentación temas de investigación                                
Elaboración de ponencias/tutorías                                
Seminario exposición de ponencias                                
Evaluación final de trabajos                                

Simultáneamente y de modo transversal se dispuso de un espacio académico virtual a través de la plataforma de universidad virtual, en el cual, además de generar un espacio de comunicación constante contiene los elementos necesarios para el desempeño de los estudiantes (bibliografía, programas, consignas docentes, cronograma, entre otras cosas). El carga horaria de cada actividad, de presencia obligatoria, se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Actividades curriculares Carga horaria horas reloj
Clases teóricas 24
Seminarios de mapas conceptuales 6
Seminarios de fichas problemas 2
Presentación temas de investigación 4
Elaboración de ponencias/tutorías 39
Seminario exposición de ponencias 5
Total de horas 80

Metodología y Forma de evaluación:

Se prevé un régimen promocional consistente en la superación exitosa de las evaluaciones previstas para finalización de las tres fases de la estrategia para el dictado de la asignatura:

  1. 75 % del total de las clases teóricas.
  2. Participación y pertinencia en los seminarios de exposición de mapas conceptuales y fichas problemas.
  3. Evaluación sobre conceptos de tutores en la elaboración del trabajo de investigación y de la opinión del tribunal sobre la exposición de ponencia en la jornada de finalización de la materia.

Los criterios para la evaluación del trabajo de los alumnos se basan en créditos asignados a cada una de las actividades de evaluación conforme al detalle siguiente:

Actividades Coeficientes de incidencia
I Asistencia a clases teóricas. Mínimo 75%
II Seminarios de exposición de mapas conceptuales 0,09
Seminarios de exposición de fichas problemas 0,09
III Evaluación del proceso de investigación 0,52
Evaluación de la exposición 0,30
  Total de incidencia en la nota 1,00

Héctor Alberto Bomba

Profesor Titular en la Disciplina de Urbanismo

Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNT.