Mediciones Especiales

Programa Analítico:   MEDICIONES ESPECIALES

Carrera: Ingeniería en Agrimensura.    Plan 1998 mod. 2004

Régimen: Cuatrimestral.

OBJETIVOS:

El alumno al finalizar el curso, luego de aprobar la asignatura deberá:

– Haber estudiado las características de los instrumentos disponibles para mediciones terrestres.

– Haber determinado a partir de su propia experiencia de las limitaciones de la exactitud de las mediciones debidas tanto al instrumental como a las habilidades del observador.

– Haber realizado las hipótesis necesarias y las verificaciones correspondientes en cuanto a la influencia de la atmósfera terrestre, de las superficies y sistemas de referencia involucrados.

– Haber proyectado métodos de mediciones de redes tanto altimétricas como planimétricas que por su naturaleza requieren de alta exactitud.

– Haber realizado simulaciones de las redes a fin de determinar a partir del estudio de la matriz de variancias-covariancias de la geometría adecuada para la misma.

Carga horaria: 96hs

CONTENIDOS:

Tema 1: Las observaciones acimutales

1.a)   Análisis de errores sistemáticos en las observaciones acimutales:

– Influencia de los errores de los ejes del teodolito en las observaciones acimutales.

– Estudio de la precisión de verticalización de distintos instrumentos.

– Métodos de trabajo que permiten la eliminación de de los errores residuales de colimación, eje secundario y verticalización.

– Los compensadores transversales.

– La refracción lateral

– Estudio de distintos tipos de señales. Fase de la señal.

– Exactitud de la centración del teodolito en función del nivel de alidada.

– Exactitud de la centración de la señal

1.b)   Los diferentes métodos de observaciones acimutales:

– Observación de ángulos:     Método de Schreiber

– Observación de direcciones:            Método de series

Cuplas sobre referencia fija.

1.c)   Compensación de la estación:

– Estimación de los parámetros compensados y de la matriz de variancias y covarianzas.

Práctica:

1- Estudio de los errores de ejes de al menos dos teodolitos.

2- Experimentación con varios tipos de señales.

3- Estudio de la precisión de la centración del teodolito.

4-Medición angular usando los métodos de repetición y reiteración.

5- Medición angular usando: Método de Schreiber, series y cuplas sobre referencia.

-6-Compensación de una estación observada. Estudio de la matriz de varianzas-covarianzas

Evaluación: Presentación de un informe. Evaluación verbal sobre el informe generado.

Tema 2: Las mediciones de distancias

2.a)   Estudio de los instrumentos y métodos tradicionales. Limitaciones.

– Longímetros flexibles. Influencia de la temperatura. Calibración.

– La mira horizontal. Descripción y uso. Exactitud. Calibración.

– Precisión requerida en los alineamientos y desniveles cuando la medición se realiza por tramos.

2.b)   Estudio de los electrodistanciómetros.

– Principios de funcionamiento.

– Longitud de onda de medición

– Errores constantes y proporcionales a la distancia.

– Estabilidad de la frecuencia.

– Constante instrumental.

– Longitud de onda de calibración.

– Correcciones atmosféricas. Orden de magnitud de las mismas.

– Exactitud de los datos meteorológicos según las necesidades.

– Exactitud de distintos electrodistanciómetros.

-La Estación Total.

Práctica:

– Determinación de la constante instrumental

– Medición de distancias eliminando la constante instrumental.

– Medición de distancias y corrección por factores meteorológicos.

– Comparación de pequeñas distancias medidas con electrodistanciómetro y con mira horizontal.

– Comparación de distancias medidas con electrodistanciómetros con  vectores GPS.

Evaluación:     Presentación de un informe. Evaluación verbal sobre el informe generado.

Tema 3: La determinación de altitudes

3.a)   La nivelación geométrica.

– Estudio de la precisión de distintos equialtímetros. Precisión de los compensadores.

– La depresión del horizonte. Tolerancia en la equidistancia de las visuales.

3.b)   La nivelación trigonométrica.

– Precisión del calaje del nivel testigo.

– Precisión de estabilización de los compensadores.

– La refracción atmosférica. Correcciones.

– Experiencias modernas en la determinación trigonométrica de altitudes comparadas con las obtenidas mediante nivelaciones geométricas realizadas en zonas de grandes pendientes.

Práctica:

– Nivelación de una pequeña red mediante métodos trigonométricos y      geométricos

– Compensación por mínimos cuadrados.

– Análisis de los resultados en cuanto a exactitud y tiempo invertido.

BIBLIOGRAFÍA:

 

Título Autor(es) Editorial Año de edición Ejemplares disponibles
Tratado general de topogra-fía. planimetría Jordan, W Gili. Barcelona 1974 4
El Cálculo de Compensación Gazdzicki, J.; Wahl, B. Universidad de Zulia, Venezuela 1977 1
Topografia Wolf, Paul R.; Ghilani, Charles D Alfaomega. /México 2008 1
Topografía de obra De Corral Manuel de Villena, Ignacio Alfaomega/UPC. /Barcelona 2000 1
Tratado de topografía. redes topográficas y locales(T1,T2,T3) Chueca Pazos, Manuel Paraninfo. /Madrid 1998 1
Cálculo de compensación de mediciones topográficas Mingo, Oscar – Ortiz Basual-do, Eduardo Linking – Buenos Aires 1996 1

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:

Enunciado sintético del tema, transmitiendo la importancia y utilidad del mismo en la vida profesional.

Revisión de conocimientos adquiridos, repaso de fundamentos remitiendo a los alumnos a las bibliografías especificas.

Plantear problemas y sus soluciones, enseñar bajo el principio de aprendizaje activo fomentando que el alumno ejercite su creatividad transfiriendo esta actividad a otros aspectos del conocimiento, desarrollar capacidad autónoma para resolver problemas.

Incentivando a utilizar los conocimientos impartidos y los cuestionen, permitiéndoles evolucionar y elaborar otros nuevos.

Resuelto un problema, se  revee el método empleado y se pregunta si puede generalizarlo.

Prácticas de campo con instrumental orientando a obtener resultados y mejorar las capacidades de opera-ción, calidad y tiempos. Prácticas de métodos de medición, a fin de obtener resultados en condiciones re-ales adversas, comparación con los valores teóricos

Viajes de estudio programados.

Metodología y Forma de evaluación:

Las formas de evaluación son las siguientes:

Se presenta a los alumnos el problema a resolver, guiándolos a la solución del mismo. Estos realizan los cálculos de manera autónoma. De igual manera se procede con las mediciones que se realizan.

Una vez finalizado un tema, los alumnos deben presentar un informe escrito, el que es devuelto al alumno con las correcciones pertinentes. Sobre el mismo se realiza una evaluación oral e individual del alumno. Esta evaluación debe ser aprobada a fin de adquirir el derecho a un examen final.

Estas evaluaciones en el caso de ser desaprobadas se recuperan también individualmente. Este sistema facilita el seguimiento del rendimiento de cada alumno y posibilita la autocrítica de los docentes, permitiendo la insistencia con determinados temas, con las medidas correctoras pertinentes.

La asignatura se aprueba con un examen oral final.

Héctor Raúl Herrero

Profesor

Area Geodesia y astronomía