Ingeniería Ambiental

Programa Analítico:   INGENIERÍA AMBIENTAL

Carrera: Ingeniería en Agrimensura.    Plan 1998 mod. 2004

Régimen: Cuatrimestral.

OBJETIVOS:

El objetivo de la asignatura es proporcionar conocimientos, conceptos, herramientas y métodos sobre el uso racional de los recursos para la prevención de la contaminación del suelo, el agua y el aire derivados de la actividad humana, en el marco de las regulaciones vigentes.

Carga horaria: 96 horas

Horas totales dedicadas a la formación práctica: 60 horas

CONTENIDOS:

Modificaciones ambientales antrópicas. Contaminación atmosférica. Tratamiento de emisiones gaseosas. Contaminación de aguas de origen físico, químico y biológico. Potabilización. Tratamiento de aguas residuales. Contaminación del suelo. Tratamiento de residuos sólidos. Impacto Ambiental. Leyes y normas ambientales.

UnidadTemática 1:

Población. Crecimiento poblacional. Industrialización. Medidas de Crecimiento Económico. Producto Nacional Bruto. Mejoramiento Ambiental Bruto. Urbanización. Crecimiento de las Ciudades. Industrialización y Urbanización. Impacto Ambiental. Modificaciones Ambientales Antrópicas: Biosfera, Efecto Invernadero, Cambio climático, Destrucción dela Capade Ozono y Lluvia ácida. Medio Acuático: Efluentes Industriales y Urbanos. Suelo: Residuos Sólidos Urbanos, Industriales, Comerciales, Patológicos y Peligrosos. Energía. Cuantificación del Uso dela Energía. ImpactosAmbientales Producidos por el Uso dela Energía: Petróleo, Carbón, Gas Natural, Energía Nuclear e Hidroeléctrica. Peligros Ambientales Naturales. Cambio Ambiental Natural y Perturbaciones Antrópicas. Legislación Ambiental Nacional y Provincial. Cuestionarios, Problemas y Cálculos.

Unidad Temática 2:

La Atmósfera. Distribuciónde sus capas. Composición. Humedad. Movimientos de la atmósfera. Contaminación del aire. Origen de los contaminantes atmosféricos: naturales y antrópicos. Procesos: Naturales, Domésticos, Urbanos, Agrícolas, Comerciales e Industriales. Control dela Calidaddel Aire: emisiones gaseosas y de material particulado. Procesos de depuración natural y métodos industriales implementados para el tratamiento de las emisiones. Modelos de simulación para el estudio del impacto producidos por las emisiones. Cuestionarios, Problemas y Cálculos.

Unidad Temática 3:

El Agua. Aguas Naturales. Normas de calidad de agua. Fuentes de Origen: Superficiales y Subterráneas. Estándares de Calidad del Agua según su uso. Proceso de Potabilización del Agua: Captación, Tecnología del Tratamiento, Almacenamiento y Distribución. Eliminación de sustancias en suspensión. Procesos de: Desarenado, Sedimentación, Floculación, Filtración, Desinfección y Almacenamiento. Cisternas y Tanques elevados. Etapas de Acondicionamiento, de Distribución y de Recloracion. Aguas Subterráneas. Sistemas de Bombeo y Tipos de Bombas. Sistemas de Tratamiento de Alta Tecnología. Cuestionarios, Problemas y Cálculos.

Unidad Temática 4:

Aguas residuales. Clasificación. Características: físicas, químicas y biológicas. Medición de caudales. Muestreo y Análisis. Técnicas homologadas. Parámetros más importantes. Descarga de efluentes. Impacto de la descarga sobre un recurso hídrico. Valoración. Oxígeno disuelto. Procesos aeróbicos y anaeróbicos. Auto depuración. Aireación y Transferencia de Oxígeno. Curvas de abatimiento del Oxígeno. Determinación de los Coeficientes Cinéticos. Clasificación de los cauces. Tratamiento de los Efluentes. Plantas de tratamiento. Diseño.. Tratamiento preliminar. Operaciones físicas unitarias correspondientes al tratamiento preliminar: rejas, desbaste, desarenadores, desengrasadotes, estaciones de bombeo, medidores de caudal, tanques homogenizadores. Operaciones unitarias correspondientes al tratamiento primario: floculación, sedimentación, sedimentación acelerada. Bombeo de fangos. Secado y Disposición de los Residuos en Terreno. Operaciones de los tratamientos biológicos unitarios. Procesos correspondientes al Tratamiento Secundario: Filtro Anaeróbico, Lagunas de Estabilización, Zanjas de Oxidación Barros Activados y Filtros Percoladores. Procesos correspondientes al tratamiento terciario. Secado de Barros. Incineración. Cloración final. Cuestionarios, Problemas y Cálculos.

Unidad Temática 5:

Residuos Sólidos. Clasificación. Residuos Sólidos: Municipales, Industriales, Comerciales y Hospitalarios. Residuos Sólidos Peligrosos. Residuos Sólidos Municipales: Acondicionamiento Preliminar, Recolección y Transporte, Transferencia y Disposición Final. Diseño de un Sistema de Recolección y Transporte. Estaciones de Transferencia. Cantidades y Tipos de Unidades. Procesos de Separación. Clasificación Primaria. Material Orgánico e Inorgánico. Reciclaje. Importancia dela Recuperaciónde Materiales. Recuperación de los Residuos Orgánicos. Biogás. Diferentes Sistemas de Aprovechamiento Parcial y de Disposición Final de los Residuos Sólidos. Sistemas Parciales: Incineración, Producción de Compost, Lombricultura, Producción de Biogás. Sistemas Integrales: Enterramiento y Relleno Sanitario. Producción de Gases y Lixiviados. Cuestionarios, Problemas y Cálculos.

Recursos Necesarios:

Instrumental específico para mediciones in situ. Equipos, material de vidrio y reactivos químicos específicos para Análisis de Muestras, determinaciones y ensayos en laboratorio.

Medio de movilidad para realizar visitas.

Actividades de Laboratorio:

Toma de muestras de agua residual y de aire.

Determinación de oxigeno disuelto, conductividad, temperatura y pH.

Determinación de oxigeno consumido.

Cálculo dela DBOy dela DQO.

BIBLIOGRAFÍA:

Título

Autor

Editorial

Año

Cantidad

Chemistry for sanitary engineers Sawyer, Clair N. McGraw-Hill &Book Company.

1960

1

Análisis del Riesgo en Instalaciones Industriales Casal, Joaquim; Montiel, Helena; Planas, Eulália; Vílchez, Juan A.  Alfaomega

2001

3

Manual Global de Ecología  Walter H. Corson Augustus

1993

1

Química para Ingeniería Ambiental : Clair N. Sawyer, Perry I Mc Carty, Gene F. Parkin Mc Graw-Hill

2000

1

Sociedad y Medio Ambiente : Jesús Ballesteros y José Perez Adan E Trotta.

1997

1

Ciencia Ambiental y Desarrollo Sustentable : Ernesto Enkerlin, Jerónimo Cano, Raúl Garza, Enrique Vogel. Thomson

1997

1

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:

Clases teóricas y teórico-prácticas, con análisis de casos, actividades de Laboratorio con instrumental es-pecífico y resolución de ejercicios de aplicación.

Metodología y Forma de evaluación:

Régimen de enseñanza para alumnos regulares: El alumno deberá tener un porcentaje de asistencia a los trabajos prácticos y/o teórico-prácticos no inferior al 80%.El alumno deberá tener un porcentaje de asistencia a las clases teóricas no inferior al 80%.El alumno deberá presentar y aprobar el 100% de los trabajos prácticos y teórico-prácticos propuestos porla Cátedra. Elalumno deberá aprobar las dos pruebas de evaluación. El alumno que desapruebe alguna de las pruebas de evaluación podrá rendir la recuperación de la misma al finalizar el período. El alumno que desapruebe las dos pruebas de evaluación podrá rendir una recuperación integral de las mismas al finalizar el período.

Exámen final: consistirá en una prueba escrita u oral.

Régimen promocional: aquellos alumnos que aprueben las pruebas de evaluación en primera instancia con una calificación igual o superior a 7 (siete) en cada una de ellas, podrán promociona la asignatura, resultando su calificación final de promediar las calificaciones obtenidas en las dos pruebas de evaluación.

Exámenes libres: el examen libre constará de una prueba de evaluación de la parte práctica (ejercicios, problemas y parte experimental) y de un examen final que versará sobre todo el programa de la asignatura. El alumno deberá aprobar la evaluación de la parte práctica para poder rendir el examen final. 

Dr. Ing. Ricardo René Ferrari

Profesor Adjunto – Encargado de Cátedra

Cátedra de Ingeniería Ambiental