Programa Analítico: CARTOGRAFÍA
Carrera: Ingeniería en Agrimensura. Plan 1998 mod. 2004
Régimen: Cuatrimestral.
OBJETIVOS:
- Lograr la capacitación y formación del futuro egresado en el área dela CARTOGRAFÍA, la que deberá interpretar como una amplia disciplina con posibilidades infinitas y en las cuales se destacan tres aspectos fundamentales de la cultura humana: CIENCIA, TÉCNICA y ARTE.
- Lograr CAPACIDAD para reconocer los diferentes Sistemas Cartográficos en general.
- Desarrollará capacitación para el Análisis y Evaluación de los anamorfismos de la representación.
- Podrá discernir sobre la elección de un sistema u otro conforme a los requerimientos planteados
Carga horaria: 80HS
CONTENIDOS:
- UNIDAD TEMÁTICA 1: PRELIMINARES.
1. Geometría de las Cónicas y las Cuádricas. El Elipsoide Terrestre. Elipse Meridiana. Superficies. Geometria Diferencial aplicada al Elipsoide.
2. Curvas particulares sobre el Elipsoide Terrestre. Meridianos y Paralelos. Sistemas de Coordenadas. Cortes Normales. Linea Geodésica. Curva de Alineación. Ortodroma y Loxodroma.
3. Teoría dela Variable Compleja.Transformación por funciones de la variable compleja.
- UNIDAD TEMÁTICA 2: INTRODUCCIÓN.
1. Conceptos Básicos. Definiciones. Convenciones. Evolucion dela Cartografía. Historiadela Cartografía. Posibilidadesactuales enla Cartografia.
2. Clasificación de las Representaciones Cartográficas.
3. Teoría Elemental de las Representaciones.
- UNIDAD TEMÁTICA 3: TEORÍA GENERAL DE LAS REPRESENTACIONES.
1. Superficies Representables. Plano Paramétrico. Coordenadas Curvilíneas. Redes Coordenadas.
2. Arco Elemental. Coeficientes de Gauss. Ángulos entre curvas de una superficie. Ortogonalidad.
3. Anamorfosis. Módulo Lineal. Módulo Alveolar o Areal. Alteración Angular.
UNIDAD TEMÁTICA 4: REPRESENTACIONES PLANAS.
1. Condiciones dela Representación Plana.Ecuación Fundamental dela Carta.
2. Expresión del Módulo Lineal. Módulos máximos y mínimos. Direcciones Principales.
3. Alteración Angular Máxima. Conformidad y Equivalencia. Elipse de Tissot o Elipse Indicatriz de las Deformaciones.
- UNIDAD TEMÁTICA 5: REPRESENTACIÓN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE.
1. Aplicación de la teoría general al Elipsoide Terrestre y ala Esfera Terrestre.
2. Módulos Lineales. Carta Cuadrática. Carta Equirrectangular.
3. Expresión General dela Elipse Indicatrizde las Alteraciones.
- UNIDAD TEMÁTICA 6: REPRESENTACIONES CONFORMES
1. Latitud Isométrica. Cálculo y Aplicación.
2. Ecuación Diferencial de Cauchy-Riemman. Ecuación de Laplace.
3. La Cartade Mercator.La Representación CónicaConforme de Lambert. La proyección Estereográfica del Elipsoide.
- UNIDAD TEMÁTICA 7: REPRESENTACIONES EQUIVALENTES.
1. Latitud Autálica. Esfera Autálica. Radio dela Esfera Autálica.Sistemas Equivalentes.
2. Cartas Equivalentes de Paralelos Horizontales. Ejemplos. Carta Equivalente de Lambert.
3. Carta Equivalente de Paralelos Circulares Concéntricos. Ejemplo Carta Cónica Equivalente de Lambert.
- UNIDAD TEMÁTICA 8: SISTEMAS CARTOGRÁFICOS USUALES.
1. Las Representaciones Acimutales. El grupo Perspectívico. Fórmulas Generales. Ejemplos de diferentes cartas. Ortodromía y Loxodromía.
2. Los aspectos oblicuos en general.
3. Las Cartas seudosecantes. Proyecciones Cilíndricas y Cónicas. Las Proyecciones Policónicas. Sistemas tangentes. Ejemplos. El artificio de Tissot o desdoblamiento dela Isómetra Central.
- UNIDAD TEMÁTICA 9: CARTOGRAFÍA NACIONAL.
1. Sistema Universal Transverso de Mercator.La Cartade Gauss. Módulos. Limitaciones. Comparación con los Sistemas de Cassini-Solde y Cilíndrico Transverso de Lambert.
2. El Sistema Gauss-Krüger. Sistema Argentino. Nomenclatura y Notación de las Hojas de la carta en función de la escala.
3. Transformación de Coordenadas Geográficas a Gauss-Krüger. Problema Directo e Inverso. Convergencia Plana de Meridianos. Módulo lineal. Paso de una faja a otra vecina.
- UNIDAD TEMÁTICA 10: CARTOGRAFÍA URBANA.
1. Requerimientos Cartográficos Urbanos. Organización en levantamientos y cartografía urbana.
2. Características estructurales y funcionales del trabajo de levantamientos urbanos y su vinculación con el producto Cartografía Urbana.
3. Relaciones entre el Organismo de Levantamiento Urbano y el de Cartografía Urbana (Catastro, Empresa de Servicios. Tránsito, Planeamiento, etc.). Modelo de Organización para el levantamiento y la cartografía urbana.
- UNIDAD TEMÁTICA 11: PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA.
1. La Producción CartográficaClásica. Apoyo, obtención de la información, representación, correcciones, pruebas, tiradas de ejemplares. Archivos.
2. La Informáticacomo base dela Cartografía Automática.El Sistema informático. Hardware. Software. Generalidades.
3. Proceso Automático de Producción Cartográfica.La Cartografíadigital. Base de Datos. Los Restituidores Analíticos, Analógicos y Digitales. La mecánica de producción. Pruebas de Conjunto. Toponimia. Productos derivados. Tirada.
DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:
- El alumno recibe fotocopia del tema que se dicta durante el desarrollo de la asignatura.
- En casos particulares este material es provisto con anticipación al dictado. De esta manera se logra una economía temporal en el dictado y el docente obtiene información sobre la formación del estudiante.
- Se realizan evaluaciones escritas mediante la solución de problemas propuestos.
- Las evaluaciones son individuales y el análisis en algunos casos es grupal.
- Al finalizar el dictado de la asignatura el alumno deberá responder a un cuestionario formulado por el docente
BIBLIOGRAFÍA:
Título |
Autor(es) |
Editorial |
Año de edición |
Ejemplares disponibles |
Cartografía general | Raisz, Erwin | Omega. Barcelona / |
1974 |
4 |
Geodesia y Cartografía Matemática | Martin Asin , Fernando | Paraninfo-Madrid |
1983 |
1 |
– – Géodésie Générale – | – Levallois J. J. – | – Éditions Eyrolles – 61, Boulevard Saint-Germain – | 1969 | 1 |
– Geodesy – | – Bomford, G. – | Oxford University Press – | 1977 | 1 |
Metodología y Forma de evaluación:
- E la primera clase se trata de lograr interés del estudiante por la asignatura. Se comenta el programa y los objetivos planteados. Durante el desarrollo dela Actividadse propone al alumno problemas relacionados con el tema propuesto y de esta manera se analiza las soluciones y logramos una evaluación de la comprensión y análisis de lo propuesto
- Se brindan problemas y cálculos sencillos pero de gran comprensión docente.
- Durante el dictado teórico de la asignatura se formulan problemas a los estudiantes y las soluciones se evalúan a continuación acompañado con una crítica y corrección de los resultados
- Al finalizar el periodo del dictado y mediante una única evaluación individual se logra la información que nos dará la situación del estudiante luego de finalizado el dictado de la asignatura
- Si se observa insuficiencia se trata de corregir las mismas mediante apoyos posteriores y nueva evaluación.
YACUZZI Juan Carlos
Profesor a Cargo