Geografía Física y Geomorfologia

Programa Analítico:   GEOGRAFÍA FISICA Y GEOMORFOLOGIA

Carrera: Ingeniería en Agrimensura.    Plan 1998 mod. 2004

Régimen: Cuatrimestral.

OBJETIVOS

Se imparte enseñanza sobre los principios básicos de las ciencias meteorológicas, climatológicas y del suelo, con el objeto de estudiar los paisajes naturales, las causas que lo originaron y su distribución en diferentes regiones del mundo. El alumnado debe estar capacitado para entender cómo se desencadenan los procesos meteorológicos, diferenciar tiempo meteorológico de clima, conocer las clasificaciones climáticas, comprender los procesos de génesis de los suelos y familiarizarse con su vocabulario.

Carga horaria: 80 horas

Horas totales dedicadas a la formación práctica: 30 horas

CONTENIDOS

I. METEOROLOGÍA

La atmósfera terrestre, sus grandes divisiones y composición química. La estructura térmica de la atmósfera y sus consecuencias. El calentamiento global: el efecto invernadero. Calentamiento y enfriamiento de la superficie terrestre. Radiación. Los vientos y su circulación. Mapas de isobaras. Cinturones globales de presión. Vientos locales. Frentes cálidos, fríos. Humedad absoluta, relativa y específica. Radiación solar, temperatura y humedad. El agua en la atmósfera. El ciclo del agua como sistema. Temperatura, humedad y punto de rocío. Evaporación y condensación; Evapotranspiración real y potencial. Precipitaciones. Tipos. Agua en el suelo. Importancia y origen. Constantes físicas del suelo con relación al almacenaje.

II. CLIMATOLOGÍA

Clasificación de los climas. La temperatura, la precipitación y la vegetación como bases de la clasificación climática. El sistema de Köppen. Clasificación Climática de Thornthwaite. Regímenes climáticos. Climas ecuatoriales, tropicales de latitudes medias. Climas polares, árticos y de altura. Características. Los climas enla República Argentinateniendo en cuenta la clasificación de Köppen. Los climas de la provincia Tucumán.

III. EDAFOLOGIA.

Introducción: Funciones del suelo en el Ecosistema. Medio para el crecimiento de las plantas. El suelo como cuerpo natural. Interfase Atmósfera, Litosfera, Hidrosfera y Biosfera. Interacciones y funcionamiento: propiedades físicas, físico-químicas, químicas y biológicas. Definiciones de suelos. Pedología y Edafología.

Génesis del suelo:La Litosfera. Composiciónquímica y mineralógica de la roca madre. Minerales primarios y secundarios de importancia edafológica. Rocas. Principales rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. La alteración de la roca madre. El clima y la meteorización física y química. Principales agentes y procesos. La regolita. El transporte y el depósito del material. Los factores de formación del suelo. El clima. Los organismos vivos. El relieve. El material original. El tiempo. El hombre. Concepto de secuencias. La diferenciación del perfil del suelo. Procesos pedogenéticos primarios. Relaciones con los horizontes principales.

Morfología del suelo: El suelo como unidad paisajística. Geomorfología. Medios de Ablación y de Acumulación. El relieve, la pendiente y el drenaje del suelo. Escurrimiento. Permeabilidad. Drenaje interno. Clases de drenaje. El perfil del suelo. Horizontes. Horizontes orgánicos y minerales principales. Subdivisión de horizontes. Designación y caracterización. Uso de símbolos. Concepto de solum. Concepto de horizontes de diagnóstico. Epipedones y Endopedones. Descripción de suelos. Metodología. Descripción del paisaje. Elementos. Terminología. Descripción del perfil. Diferenciación de horizontes. Terminología.

Clasificación y Cartografía de Suelos: Clasificación taxonómica. El sistema americano de Taxonomía de Suelos. Principios básicos de nomenclatura. Categorías taxonómicas. Criterios utilizados en la clasificación. Principales características diagnósticas de los Órdenes y su distribución enla Argentina. Suelosde Tucumán. Cartografía de suelos. Fotografías aéreas e imágenes satelitales. Mapas exploratorios, de reconocimiento, semidetallados, detallados y muy detallados. Escala, niveles de resolución y objetivos de cada tipo. Concepto de unidad taxonómica y unidad cartográfica. Mapas básicos y mapas interpretativos. Uso e interpretación de los mapas de suelos.

BIBLIOGRAFIA

Título

Autor(es)

Editorial

Año de edición

Ejemplares disponibles

Climatología y Fenología agrícolas Armando DE FINA y Andrés RAVELLO EUDEBA, Editorial universitaria

1998

2

Agrometeorología Francisco CASTILLO y Fran-cese CASTELLVI SENTIS, Ediciones Mun-diprensa, España

2000

2

Meteorología Practica Alberto CELEMIN EDICION DEL AUTOR, Mar del Plata

2004

1

The Nature and properties of soils BRADY N.C. and WEIL R. R. Prentice Hall, Inc. Simon & Schuster, New Yersey

2006

1

Atlas de Suelos de la República Argentina INTA INTA

2000

1

Edafología con énfasis en suelos Marta CONTI y Silvia RATTO UBA, Universidad de Bs. As.

2011

3

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

El cursado se desarrolla a través de Clases Teóricas y Teórico Prácticas, Práctico de campo y Práctico de Laboratorio.

Clases Teóricas: tres horas semanales para desarrollar aspectos teóricos.

Clases teóricas-practicas: Entrega de estudios de diferentes zonas que cuentan con datos climáticos, de paisaje y de suelo para ser analizados por los alumnos en trabajos grupales.

Practico de campo: Estudio de perfiles de su suelo conocer sus características, saber separar las capas que lo constituyen, conocer las herramientas de trabajo para tal fin y relacionar su evolución con la unidad paisajista donde se encuentra.

Practica de Laboratorio: trabajar con material aportado por sensores remotos (fotografía aéreas, imágenes satelitales); uso del estereoscopio. Cartografía de suelo, conocer diferentes mapas y escalas.

Metodología y Forma de evaluación

Sistema con obligación de asistencia al 80 % de las clases teórico-prácticas. Al finalizar cada uno de los siete primeros temas del programa, se hace entrega a los alumnos de un evaluativo para ser presentado en la clase siguiente. En los dos últimos temas la evaluación se realiza con la entrega de una monografía de un tema elegido por el docente.

Próximo a finalizar el cuatrimestre se realiza un evaluativo escrito (parcial integrador), que tiene su instancia recuperatoria . Este sistema permite comprobar si el alumno ha sido capaz de entender todos los temas desarrollados. Una vez aprobado el parcial integrador, el alumno regular está en condiciones de rendir el examen final.

La asignatura no es promocional. La evaluación final es un examen oral que el alumno debe aprobar. Los alumnos son permanentemente informados en las clases, sobre las actividades curriculares, metodología de trabajo y sistema de evaluación.

Profesor Asociado Ing. Luis Alberto Estrada

Profesor Adjunto Ing. Mg. Roberto Daniel Corbella