Higiene y Seguridad Laboral

Programa Analítico:   HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

Carrera: Ingeniería en Agrimensura.    Plan 1998 mod. 2004

Régimen: Cuatrimestral.

OBJETIVOS:

Los objetivos de la asignatura “Higiene y Seguridad Laboral” son que el alumno logre:

– Adquirir conocimientos para identificar, valorar y controlar los riesgos laborales.

– Adquirir conocimientos sobre las leyes, normas y políticas laborales vigentes y sus tendencias.

– Desarrollar una visión integradora en el análisis de situaciones.

Carga horaria: 96 horas

Horas totales dedicadas a la formación práctica: 60 horas

CONTENIDOS:

ITEMA 1: Introducción a las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT). Evolución de la concepción tradicional a la renovadora de la noción de las CYMAT. Factores de Riesgo. Clasificación. Accidentes. Incidentes. Enfermedades del trabajo. Medicina del trabajo.

TEMA 2: El medio ambiente físico de trabajo. Ruido y vibraciones. Iluminación. Carga térmica. Ventilación. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Su determinación en ambientes de trabajo.

TEMA 3: Contaminantes químicos y biológicos. Clasificación. Toxicología industrial. Partículas, gases y vapores. Sustancias tóxicas, corrosivas y explosivas. Su determinación en ambientes de trabajo.

TEMA 4: La carga de trabajo. Fatiga física. Carga mental. Principios de ergonomía.

TEMA 5: La organización del trabajo. La jornada de trabajo. Ciclo circadiano. El ritmo de trabajo. La comunicación. El estilo de mando.

TEMA 6: Las condiciones de seguridad. Prevención del riesgo de incendio y explosiones. Riesgo eléctrico. Riesgo mecánico. Máquinas y herramientas. Manipulación, transporte y almacenamiento de materiales.

TEMA 7: Elementos de protección personal. Criterios para su adopción y selección. Protección de

cabeza y ojos. Protección Auditiva. Protección respiratoria. Protección de manos y pies. Protección del torso y las extremidades. Elementos de protección colectiva.

TEMA 8: Leyes y normas en relación a la higiene y seguridad en el Trabajo. Ley nacional de higiene y seguridad en el trabajo. Ley nacional de riesgos del trabajo. Funciones dela Superintendenciade Riesgos del Trabajo. Funciones de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Aspectos de la ley de contrato de trabajo relacionados con la higiene y seguridad en el trabajo. Peritajes. Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional. Norma BS 8800. Norma IRAM 3800. Integración con las normas de gestión de la calidad y de gestión ambiental.

BIBLIOGRAFÍA:

Título

Autor

Editorial

Año

Cantidad

Fundamentos de Higiene y Seguridad en el Trabajo Mangosio, Jorge E. Nueva Librería

1994

3

Seguridad e Higiene Profesional Dela Poza, J. Paraninfo

1996

1

La seguridad industrial. Su administración Grimaldi, J.; Simons, R. Alfaomega – 2ª Ed

1996

1

Seguridad Industrial y Salud Ray Asfahl, C. Prentice Hall – 4º Año de edición:2000

2000

3

Salud Laboral. Conceptos y técnicas p/ prevención de riesgos laborales Benavides, Fernando G.; Ruiz Frutos, Carlos; García, Ana M. Masson

2000

3

Seguridad e Higiene en el Trabajo Rodellar Lisa, Adolfo Alfaomega-Marcombo

1999

4

Seguridad e Higiene del Trabajo Cortés Díaz, José María  Alfaomega

2002

3

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:

Clases teóricas y Clases Teórico-prácticas, con análisis de casos específicos, ejercicios de aplicación y prácticas de campo y/o laboratorio, con uso de instrumental específico

Programa de Trabajos Prácticos

Trabajo Práctico Nº 1: Evaluación de contaminación sonora

Trabajo Práctico Nº 2: Evaluación de las condiciones de iluminación

Trabajo Práctico Nº 3: Evaluación de la carga térmica

Trabajo Práctico Nº 4: Determinación de concentración de gases

Trabajo Práctico Nº 5: Determinación partículas

Trabajo Práctico N° 6: Evaluación de contaminación por plaguicidas del medio ambiente laboral –

práctico demostrativo.

Trabajo Práctico Nº 7: Visita a Taller o Industria 1: relevamiento de factores de riesgo

Trabajo Práctico Nº 8: Visita a Taller o Industria 2: relevamiento de factores de riesgo

Metodología y Forma de evaluación:

El alumno debe tener la inscripción en la asignatura y las asignaturas correlativas correspondientes aprobadas o regulares según corresponda.

Las inasistencias se justificarán mediante certificados autorizados por ASPE dentro de las 48 horas posteriores a las mismas. El alumno deberá tener un porcentaje de asistencia a los trabajos prácticos y/o teórico-prácticos no inferior al 80%. El alumno deberá tener un porcentaje de asistencia a las clases teóricas no inferior al 80%. El alumno deberá presentar y aprobar el 100% de los trabajos prácticos y teórico-prácticos propuestos porla Cátedra, dentro de los plazos que se establezcan. El alumno deberá aprobar las dos pruebas de evaluación. El alumno deberá presentar la carpeta de trabajos prácticos completa dentro de los quince días corridos posteriores a la fecha de la segunda evaluación.

El alumno que desapruebe alguna de las pruebas de evaluación podrá rendir la recuperación de la misma al finalizar el período. El alumno que desapruebe las dos pruebas de evaluación podrá rendir una recuperación integral de las mismas al finalizar el período.

Exámen final: consistirá en una prueba escrita u oral.

Exámenes libres: el examen libre constará de una prueba de evaluación de la parte práctica (ejercicios, problemas y parte experimental) y de un examen final que versará sobre todo el programa de la asignatura. El alumno deberá aprobar la evaluación de la parte práctica para poder rendir el examen final.

Dr. Ing. Ricardo René Ferrari

Profesor Adjunto – Encargado de Cátedra

Cátedra de Higiene y Seguridad Laboral