Últimas Noticias

MIT LINC conference June 16 to 19

LINC 2013 Paper Submission: Deadline March 17th, 2013
MIT’s LINC 2013 Conference
To Feature Best Yet Open Discussion
On MOOCs (Massive Online Open Courses):

Dr. Anant Agarwal – President of edX, the joint MOOC initiative with MIT, Harvard, U.C. Berkeley, University of Texas and others. Dr. Agarwal is a professor in MIT’s Electrical Engineering and Computer Science Department.

Sir John Daniel – Former President and CEO of the Commonwealth of Learning, former Chancellor of the UK Open University, and scholarly commentator on MOOC’s.

Dr. Sanjay Sarma – Head of MITx, MIT’s MOOC initiative, Director of MIT’s Office of Digital Learning and professor in MIT’s Mechanical Engineering Department.

Dr. Tony Bates – Long-term expert in e-learning and distance education, with numerous consultancy assignments in the planning and management of e-learning projects.

This Keynote Session to be followed by a panel discussion
in which audience participation will guide the discussion and debate.

OTHER IMPORTANT LINC 2013 CONFERENCE THREADS WILL BE:

  • Innovations in educational technology to bring education to all.
  • E-learning best practices: Latin America, Africa, Asia and the USA.
  • New media for instruction.
  • New pedagogical models facilitated by technology.
  • Impediments to bringing education to all.
  • The impact of technology in lowering the cost of education.
  • Educational technology and K-12 education.

Visit the conference website at http://linc.mit.edu/linc2013 and our facebook page for the latest information.

 

Emprendimiento en América Latina

Los ingenieros Néstor Braidot y Héctor Kaschel, en el marco del emprendimiento ligado a la academia en Latinoamérica, presentaron el Programa Regional de Emprendimiento e Innovación en Ingeniería (PRECITYE) (Sitio web del Programa: http://www.ingemprendedores.org/), conformado por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería(CONFEDI) de Argentina, la Asociación Brasilera de Enseñanza de la Ingeniería(ABENGE) de Brasil, el Consejo de Decanos de Facultades de Ingeniería (CONDEFI) de Chile, y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay. A continuación se expresan las reflexiones más sobresalientes:

En la región, la creación de empresas de alto rendimiento y la materialización de nuevas ideas suelen llevarse a cabo por egresados universitarios; sin embargo, estas contribuciones son prácticamente nulas por parte de las universidades en relación con la vocación y las competencias requeridas para la vida empresarial. Según esto, las instituciones en América Latina no estarían cumpliendo el papel de organizaciones incubadoras de emprendedores, caso opuesto al de universidades pertenecientes a países desarrollados que fortalecen cada vez más éste aspecto, llevando los paradigmas de la enseñanza hacia la formación de profesionales capaces de promover la creación de empresas y la innovación de sus procesos productivos.Leer más

Contribución del IEEE y el ITESM a la movilidad estudiantil y profesional en América Latina

El ingeniero Teófilo Ramos, Director de Relaciones Institucionales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM, México), expuso en su intervención las contribuciones del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) a la movilidad académica y la acreditación de programas de ingeniería en América Latina (Región 9 para el IEEE).

La IEEE ha participado en los procesos de acreditación en Estados Unidos desde 1932, como uno de los miembros fundadores de ABET, ya nivel internacional hace presencia con la realización de talleres en Europa, Asia y América Latina, donde expone sus experiencias con relación a sistemas de acreditación como ABET y CACEI. Además de los talleres, brinda apoyo a organismos de acreditación de distintos países como CACEI (México), ICACIT (Perú), CACET (países de habla inglesa del Caribe), CAST (China), y voluntarios en la región del Golfo Pérsico.Leer más

Movilidad de docentes, investigadores y alumnos en Iberoamérica – Movilidad académica y MERCOSUR

El ingeniero Daniel Morano, Coordinador del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros de la Secretaría de Políticas Universitarias de Argentina, inició su exposición con una reflexión acerca de la integración regional, tomada de la Declaración de Belo Horizonte del 2010, donde se habla de la solución de los problemas regionales utilizando la ingeniería como herramienta, cuyas raíces culturales y sociales son semejantes, pero con desarrollos en educación superior de niveles distintos, factor que obstaculiza la integración académica de la región.

En los países latinoamericanos existen programas multilaterales (caso MERCOSUR (Los programas de movilidad de MERCOSUR se encuentran con mayor detalle en: http://www.universitariosmercosur.org/sitio/index.php))o bilaterales, acuerdos institucionales y convenios homologados por los responsables de la política educativa de cada país, que sirven como base para la construcción de proyectos de movilidad académica para estudiantes, profesores e investigadores.Leer más

Próximos eventos

Posgrado

Extensión

Becas

Notas