
Desde septiembre de este año, la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán forma parte del World Wide Lightning Location Network (WWLLN), una red global que detecta y localiza descargas eléctricas atmosféricas (rayos) en tiempo real.
El WWLLN, coordinado por el profesor Robert Holzworth del Departamento de Ciencias Espaciales y de la Tierra de la Universidad de Washington (EE.UU.), proporciona datos de gran valor para el monitoreo de tormentas y el estudio de la actividad eléctrica de la atmósfera en todo el planeta.
Gracias a las gestiones iniciadas hace un año por la Dra. Andrea Borgazzi, docente e investigadora del Departamento de Física de la FACET, la Facultad logró incorporar uno de los receptores del WWLLN, que comenzó a operar plenamente en septiembre de 2025 bajo el nombre “Tucumán Station”.
Este proyecto se desarrolla en colaboración con el Laboratorio de Telecomunicaciones de la FACET, a través del Ing. Juan Ise, y posiciona a la Facultad dentro de una red de más de un centenar de estaciones distribuidas en el mundo. En Argentina, actualmente funcionan solo cinco receptores del WWLLN en instituciones universitarias, lo que destaca la relevancia de la participación de la FACET en este ámbito científico internacional.
“Contar con esta estación es de gran utilidad para nuestras investigaciones, ya que nos permite acceder a datos en tiempo real sobre la actividad eléctrica de la atmósfera y contribuir con información desde nuestra región”, destacó la Dra. Borgazzi, quien actúa como responsable y anfitriona del receptor ante la Universidad de Washington.
El decano de la FACET, Dr. Miguel Ángel Cabrera, celebró la incorporación de la Facultad a esta red internacional, subrayando que “este tipo de proyectos refuerza la proyección global de nuestra institución y demuestra la capacidad de nuestros equipos de investigación para integrarse en redes científicas de primer nivel”. Asimismo, destacó “el valor del trabajo colaborativo entre los distintos departamentos y laboratorios de la FACET, que permite vincular ciencia básica, tecnología y cooperación internacional”.
Más información sobre el proyecto puede consultarse en: https://wwlln.net/
