Culmina con éxito la Diplomatura en Docencia Universitaria en la FACET

Con gran convocatoria y entusiasmo, el pasado viernes se desarrolló la segunda clase del cuarto y último módulo de la Diplomatura de Posgrado en Docencia Universitaria, marcando el cierre de un trayecto formativo que se extendió a lo largo de todo el año y que reunió a docentes de diversos departamentos y carreras de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán.

Esta propuesta académica tuvo como propósito fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes universitarios, promoviendo la reflexión crítica sobre la práctica de la enseñanza, la innovación en el aula y la mejora continua de los procesos de aprendizaje.

Durante la jornada, se destacó la participación activa y el compromiso de docentes de todos los estamentos, evidenciando el carácter transversal de esta instancia de formación en la comunidad académica de la FACET.

“La Diplomatura en Docencia Universitaria ha sido una oportunidad valiosa para repensar nuestras prácticas de enseñanza y promover una docencia universitaria más innovadora, inclusiva y orientada al aprendizaje significativo de nuestros estudiantes. La participación y el compromiso de nuestros docentes reflejan la vocación de mejora continua que caracteriza a la FACET”, expresó la Ing. Fernanda Guzmán, Secretaria Académica de la Facultad.

Felicitamos a todos los participantes por su dedicación y esfuerzo, destacando que este tipo de espacios formativos contribuyen a fortalecer la calidad educativa y la excelencia institucional.

Estudiantes de Ingeniería Electrónica de la FACET colaboraron en la reparación del radar LIDAR del SMN

En una destacada muestra de compromiso y vocación, estudiantes de la asignatura Sistemas de Comunicaciones de la carrera de Ingeniería Electrónica de la FACET resolvieron un problema de conectividad que afectaba al radar LIDAR del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), ubicado en las instalaciones de la Facultad y bajo la responsabilidad de la Lic. María Laura Molina.

El inconveniente, originado por un corte en la red de fibra óptica, fue detectado y solucionado por los alumnos, quienes aplicaron sus conocimientos técnicos en un caso real, contribuyendo al correcto funcionamiento del instrumental.

El Ing. Juan Ise, destacó la importancia de esta experiencia práctica y el compromiso demostrado por sus estudiantes:

“Este tipo de intervenciones reflejan las fortalezas de nuestra Facultad: contamos con docentes con sólida experiencia, laboratorios equipados con las herramientas necesarias y, sobre todo, con alumnos con vocación, entusiasmo y una gran disposición para aprender y colaborar en situaciones reales”.

La experiencia no solo permitió restablecer la conexión del radar, sino que también fortaleció el vínculo entre la formación académica y la práctica profesional, reafirmando el compromiso de la FACET con la excelencia educativa y la contribución al desarrollo científico y tecnológico del país.

Éxito del Rally Latinoamericano de Innovación en la FACET

Más de 70 estudiantes participaron en una nueva edición del certamen que promueve la creatividad, el trabajo en equipo y la formación de futuros profesionales comprometidos con la innovación tecnológica.

El 10 y 11 de octubre, la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT (FACET) fue sede del Rally Latinoamericano de Innovación 2025, una competencia internacional que busca fomentar la innovación abierta, el trabajo colaborativo y el espíritu emprendedor entre estudiantes de ingeniería y carreras afines.

Durante 28 horas ininterrumpidas, los participantes formaron nueve equipos interdisciplinarios integrados por entre 4 y 10 integrantes, entre los cuales debía haber al menos un estudiante de ingeniería. Cada grupo eligió uno de los nueve desafíos propuestos —de temáticas diversas— y desarrolló una solución innovadora que podía tomar la forma de un producto, proceso o dispositivo tecnológico.

El Ing. Benjamín Molina, responsable de sede del Rally en la FACET, destacó el excelente nivel de participación y compromiso de los equipos:

“El balance de esta edición es 100 % positivo. Tenía expectativas moderadas por tratarse de un fin de semana largo, pero para mi sorpresa tuvimos más de 76 inscriptos, una participación muy activa y entusiasta. Este tipo de iniciativas, más allá de ser una competencia o un juego, son fundamentales para que los estudiantes aprendan a trabajar de manera técnica, en equipo y enfrentando problemáticas reales”, expresó Molina.

El docente subrayó además la importancia del acompañamiento institucional:

“Agradezco al CONFEDI por la organización y el compromiso en cada edición, y a nuestra Facultad, que nos brinda el espacio, los medios y el apoyo constante de sus autoridades. Para la FACET, poder llevar adelante estos desafíos es un privilegio que deja muchos aprendizajes. Va más allá de ganar: se trata de formarse y animarse a innovar”.

Por su parte, el Decano de la FACET, Dr. Ing. Miguel Ángel Cabrera, celebró el éxito de la jornada y el compromiso de la comunidad universitaria:

El Rally es una experiencia que potencia la creatividad y el espíritu de colaboración de nuestros estudiantes. Verlos trabajar juntos, con pasión y responsabilidad, reafirma el rol de la universidad pública como motor de innovación y transformación social. Desde la FACET seguiremos impulsando estos espacios que vinculan el conocimiento con los desafíos reales del entorno productivo y tecnológico”.

Como broche de oro, dos equipos de la FACET obtuvieron destacados resultados en la instancia nacional, alcanzando el 7º y 9º puesto entre decenas de sedes universitarias del país. Este reconocimiento reafirma la calidad del trabajo realizado por los estudiantes y docentes de la Facultad, y su compromiso con la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible.

El Rally Latinoamericano de Innovación, organizado por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) y otras instituciones de la región, se desarrolla simultáneamente en distintas sedes universitarias de América Latina. La experiencia permite conectar a cientos de estudiantes, docentes y profesionales comprometidos con construir soluciones creativas y sostenibles para un futuro mejor.

Docente alemán dictó curso sobre Sostenibilidad en la Construcción en la FACET

En el marco del Programa ISAP (International Study and Training Partnerships), financiado por el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico), la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán recibió la visita del Prof. Sergei Fominow, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Biberach (HBC), quien dictó el curso “Sostenibilidad en la Construcción” entre los días 29 de septiembre y 8 de octubre.

El curso, desarrollado en modalidad híbrida y con traducción automática, abordó temas de gran actualidad vinculados a la eficiencia energética, el uso responsable de materiales y la gestión sustentable en la construcción. La actividad tuvo una excelente recepción por parte de los participantes, quienes destacaron la posibilidad de actualizar conocimientos y fortalecer la cooperación académica entre ambas instituciones.

El Programa ISAP, impulsado por el DAAD, promueve la cooperación internacional entre universidades alemanas y latinoamericanas, favoreciendo el intercambio bilateral de estudiantes y docentes de grado. En el caso de la Universidad Nacional de Tucumán, este programa con la Hochschule Biberach (HBC) comenzó gracias al impulso del Prof. Hartmut Veigele y ha logrado consolidarse como uno de los más exitosos de Latinoamérica y del DAAD a nivel mundial.

Hasta la fecha, entre el Programa ISAP y la Maestría Binacional en Gerenciamiento de Proyectos de Ingeniería (MEM) —que también se desarrolla junto a la HBC— se registran más de 275 intercambios estudiantiles y alrededor de 80 viajes docentes, además de 120 egresados con doble titulación.

“La cooperación internacional es una herramienta clave para fortalecer la formación de nuestros estudiantes y la proyección de nuestros equipos de investigación. Programas como el ISAP no solo enriquecen la experiencia académica, sino que también promueven una visión más global y sostenible de la ingeniería”, expresó el Decano de la FACET, Dr. Ing. Miguel Ángel Cabrera.

La realización de este curso marca un nuevo paso en la alianza académica entre la FACET y la Universidad de Biberach, y deja sentadas las bases para futuros proyectos conjuntos de investigación y formación en sostenibilidad.

Investigadores de la FACET participaron en el 2º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa

Orgullo FACET 

Nuestros investigadores participaron del Congreso de Ciencia y Tecnología para la Defensa, mostrando el aporte de la UNT al desarrollo estratégico nacional.

Los días 8 y 9 de octubre se desarrolló en Buenos Aires el 2º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa, organizado por el Ministerio de Defensa de la República Argentina. El encuentro tuvo como propósito promover la difusión de capacidades científico-tecnológicas con impacto en la Defensa Nacional, y fortalecer los vínculos entre organismos públicos, universidades, empresas y las Fuerzas Armadas.

Entre sus principales objetivos se destacaron también impulsar el intercambio interdisciplinario y la cooperación en innovación dual, fomentar la articulación estratégica y generar redes de transferencia tecnológica que contribuyan al desarrollo del país.

En esta edición, la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán estuvo representada por tres integrantes del Laboratorio de Telecomunicaciones del Departamento de Electricidad, Electrónica y Computación:

  • Dr. Fernando Miranda Bonomi
  • Dr. Zanon Saavedra
  • Ing. Juan E. Ise

Los investigadores fueron invitados a disertar sobre sistemas de radares y detección remota de objetivos, un área en la que la FACET mantiene una colaboración sostenida con el Ministerio de Defensa. Cabe destacar que este laboratorio diseñó en 2017 el primer sondador digital de la República Argentina, un desarrollo pionero que consolidó a la UNT como una de las pocas universidades del país que trabajan activamente en proyectos vinculados a la Defensa Territorial Argentina.

“Si bien fuimos tres los disertantes, los trabajos que presentamos representan el esfuerzo colectivo de todo el grupo de investigación”, destacaron los profesionales, en alusión a los demás integrantes del equipo: el Dr. Miguel Cabrera, el Dr. Mariano Fagre y el Lic. Axel Hemsy.

Con entrada libre y gratuita, el Congreso reunió a referentes de las Fuerzas Armadas, el sistema científico-tecnológico y el sector productivo nacional, con el propósito de potenciar el intercambio de conocimientos y experiencias. Asimismo, empresas e instituciones participaron en diversos paneles temáticos, enfocados en los aspectos estratégicos para el futuro de la Defensa Nacional.

 

Estudiantes y docentes de la FACET y de la Facultad de Ciencias Naturales realizaron una travesía académica por las montañas tucumanas

En una experiencia que combinó historia, geología, ingeniería y trabajo de campo, un grupo de alumnos y docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) y de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (FCN e IML) de la Universidad Nacional de Tucumán, realizaron una travesía por las montañas tucumanas, recorriendo el trayecto Tafí del Valle – Valle de la Ciénaga – Anfama – El Siambón.

La salida académica, que tuvo una duración de tres días del 3 al 5 de octubre, permitió a los participantes analizar aspectos geotécnicos, estructurales e hidrológicos de la región, así como reflexionar sobre la viabilidad de un futuro camino de montaña alternativo a la actual Ruta Provincial N° 307, proyecto de interés estratégico para la provincia.

El recorrido fue coordinado por el Prof. Geol. Juan Ángel García, docente de las cátedras de Geotecnia (FCN) y de la Tecnicatura en Física Ambiental (FACET), quien compartió con los estudiantes su experiencia de investigación en la zona, iniciada en 1986 durante su trabajo final de grado titulado “Estudio estructural y geotécnico de la faja Tafí del Valle – Anfama – El Siambón”.

“Volver a transitar estos caminos junto a alumnos y colegas de ambas facultades es profundamente significativo. No solo por el valor académico del trabajo en terreno, sino también por la oportunidad de integrar miradas y construir conocimiento desde distintas disciplinas”, expresó el Prof. García.

Durante la travesía, los estudiantes analizaron el sistema hidrológico de la zona, de vital importancia para el abastecimiento de agua de Yerba Buena y San Miguel de Tucumán, donde se encuentra el dique nivelador del Río Anfama, construido por la UNT a mediados del siglo pasado.

El Prof. García destacó además el espíritu de colaboración y camaradería entre los participantes:

“Caminar ocho horas diarias durante tres días, enfrentando lluvia, frío y sol, requiere esfuerzo físico y mental, pero sobre todo compromiso colectivo. Esta experiencia fue un ejemplo de integración entre alumnos y docentes de ambas facultades”.

De la actividad participaron la Lic. María Laura Molina y el Ing. Leandro Díaz por la FACET, y el Dr. Sebastián Moyano por la Facultad de Ciencias Naturales, quienes acompañaron a los estudiantes en esta enriquecedora experiencia interdisciplinaria.

Egresado de la FACET recibirá el Premio Nacional “Ing. Isidoro Marín”

La Academia Nacional de Ingeniería ha otorgado el Premio “Ing. Isidoro Marín” al Ing. Lucas Gastón Barrera, egresado sobresaliente de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACET–UNT).

Este prestigioso reconocimiento distingue a los mejores graduados de las carreras de Ingeniería de las universidades argentinas, en mérito a su desempeño académico y potencial profesional.

La entrega de premios se realizará el viernes 5 de diciembre de 2025, a las 18 h, en el Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina, ubicada en Av. Las Heras 3092, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Decano de la FACET, Dr. Ing. Miguel Ángel Cabrera, expresó su orgullo por este reconocimiento:

“Celebramos con enorme satisfacción este logro del Ing. Lucas Barrera, que representa el talento, el esfuerzo y la calidad académica de nuestros egresados. Su distinción reafirma el compromiso de la FACET con la formación de ingenieros que contribuyen al desarrollo científico, tecnológico y productivo del país.”

Desde la FACET, hacemos llegar nuestras felicitaciones al Ing. Barrera, a sus docentes y familiares, por este merecido galardón que enaltece a toda la comunidad universitaria.

Éxito en la 4° Jornada Latinoamericana de Talleres STEM para Niñas y Mujeres Adolescentes en la FACET

El pasado sábado 4 de octubre se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán la 4° Jornada Latinoamericana de Talleres STEM para Niñas y Mujeres Adolescentes, en el marco de los festejos mundiales del Día de Ada Lovelace.

La propuesta, impulsada por el Departamento de Matemática y el Departamento de Ciencias de la Computación de la FACET, reunió a 35 niñas de entre 10 y 12 años, quienes participaron de actividades lúdicas e interactivas pensadas para despertar su interés por las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Durante la jornada, las participantes disfrutaron de talleres creativos, juegos, dinámicas grupales y un espacio de reflexión sobre el papel de las mujeres en la construcción del futuro tecnológico. Además, recibieron obsequios y compartieron un refrigerio, en un ambiente de aprendizaje colaborativo y motivador.

La coordinadora del evento en Tucumán, Lic. Noelia Argüelles, destacó: “Queremos que estas niñas se animen a soñar en grande y a descubrir que las carreras STEM también son para ellas. Nuestro objetivo es que se sientan inspiradas, acompañadas y con la confianza necesaria para explorar estas áreas fundamentales para el futuro”.

Por su parte, el decano de la FACET, Dr. Ing. Miguel Ángel Cabrera, subrayó la relevancia de la iniciativa: “Es un orgullo que nuestra facultad abra sus puertas a estas experiencias que promueven la igualdad de oportunidades. Creemos firmemente que acompañar a las niñas desde temprana edad es clave para reducir la brecha de género en ciencia y tecnología”.

La actividad se desarrolló en simultáneo con otras sedes latinoamericanas, consolidando una red regional que busca visibilizar el talento femenino en disciplinas científicas y técnicas.

 

Fotografías de: Adriana Bordón - @pobordon.fotos

Finalizó la Segunda Capacitación en Montaje y Mantenimiento de Aires Acondicionados

El jueves 2 de octubre concluyó en la FACET la segunda capacitación en “Montaje, Mantenimiento y Reparación de Aires Acondicionados tipo Split de hasta 6000 frigorías”, que contó con la participación de 18 asistentes. Al finalizar el curso, los egresados podrán desempeñarse en el medio con la matrícula de Instalador otorgada por el COPIT, lo que representa una importante oportunidad de inserción laboral.

En esta edición se destacó la participación de personal No Docente de la FACET, quienes accedieron a una instancia de formación que les permitirá contar con un oficio adicional y la posibilidad de generar ingresos complementarios.

Para fortalecer la propuesta formativa, se adquirieron nuevas herramientas y un equipo de aire acondicionado tipo Inverter de 3000 frigorías, provisto por la firma Pizarro Refrigeración, que realizó un importante esfuerzo para ajustar el costo y, además, ofreció a los estudiantes un 15% de descuento en equipamiento específico.

El curso estuvo a cargo del Ing. Sebastián Chico y el Téc. Miguel Gómez, bajo la coordinación del Ing. Juan Carlos Santana Sánchez, quienes aportaron su experiencia y compromiso en el desarrollo de la capacitación.

Apertura del XXXI Encuentro de la Red ULACAV en la FACET

Con un auditorio colmado de autoridades, docentes, estudiantes y referentes del hábitat popular en Latinoamérica, ayer se llevó a cabo el acto de apertura del XXXI Encuentro de la Red Universitaria Latinoamericana de Espacios Formativos de Vivienda y Hábitat (ULACAV), en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACET-UNT).

En el estrado estuvieron presentes el decano de la FACET, Dr. Ing. Miguel Ángel Cabrera, el director del CONICET NOA Sur, Dr. Augusto Bellomio, y la secretaria general de la Red ULACAV, Dra. Paula Boldrini, quienes destacaron la importancia de abrir un espacio de reflexión crítica y de construcción colectiva en torno al hábitat, la vivienda y las prácticas pedagógicas transformadoras en América Latina.

El encuentro, que este año se desarrolla bajo el lema “Saberes y territorios en movimiento: hacia nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje”, propone tres jornadas de intercambio entre docentes, investigadores, estudiantes, egresados y representantes de organizaciones sociales. A lo largo de las actividades se presentarán ponencias, talleres, muestras audiovisuales y experiencias territoriales, con el objetivo de fortalecer los lazos entre la universidad y la sociedad.

La Red ULACAV, con más de 30 años de trayectoria, ha consolidado un espacio de articulación entre instituciones académicas y comunidades de la región. En 2023, este trabajo colectivo fue reconocido internacionalmente con el Premio Mundial de Hábitat (categoría Bronce), otorgado por World Habitat y ONU-Hábitat, reafirmando la relevancia y vigencia de sus aportes.

En su mensaje de apertura, las autoridades resaltaron la importancia de la universidad pública como motor de transformación social y agradecieron el compromiso de la comunidad académica y de los invitados internacionales que se suman al encuentro.

Las actividades continúan hoy y mañana con una variada agenda de propuestas que invitan a repensar la enseñanza y el aprendizaje desde la práctica situada y en diálogo con los territorios.