La Revista CET inicia una nueva etapa digital en la plataforma OJS

En el marco de la Semana Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán presentó oficialmente la nueva etapa digital de la Revista CET, publicación científica editada por esta unidad académica.

El encuentro tuvo lugar ayer 10 de noviembre de 2025, a las 14:30 h, en la Sala de Medios Audiovisuales del Block 3 de la FACET. Participaron autoridades, docentes, investigadores y miembros del Comité Editor, quienes celebraron este paso fundamental hacia la modernización y visibilidad internacional de la revista.

Durante la presentación, se anunció la incorporación de la Revista CET - Revista de Ciencias Exactas e Ingeniería a la plataforma Open Journal Systems (OJS), marcando el inicio de una nueva etapa que fortalecerá los estándares de calidad editorial y ampliará el acceso global a los contenidos científicos producidos en la FACET.

OJS es una plataforma gratuita y de código abierto desarrollada por el Public Knowledge Project (Canadá) para la gestión y publicación de revistas científicas. Es utilizada por más de 30.000 publicaciones en todo el mundo y permite automatizar el proceso editorial completo, democratizar el acceso al conocimiento científico y mantener altos estándares de calidad.

Durante el acto, el Decano de la FACET, Dr. Miguel Ángel Cabrera, destacó la importancia de este logro institucional:

“La adopción de OJS para la Revista CET representa un paso firme en la consolidación de nuestra política de ciencia abierta. Este avance no solo mejora la gestión editorial, sino que también fortalece la proyección internacional del conocimiento generado en nuestra Facultad. Es un orgullo ver cómo el trabajo conjunto de nuestros equipos técnicos y académicos se traduce en un aporte concreto a la comunidad científica”, expresó el Decano.

Por su parte, el Director de la Revista CET, Dr. Nicolás Nieva, subrayó el valor de esta nueva etapa para la comunidad académica:

“La migración a OJS constituye un salto cualitativo que permitirá optimizar los procesos editoriales, fortalecer la transparencia y ampliar la difusión de los trabajos científicos de nuestros autores. Nuestro compromiso es seguir promoviendo la excelencia y la colaboración interdisciplinaria desde la FACET hacia la región y el mundo”, señaló.

Agradecemos al Rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani, y a la Dra. Mónica Tirado por su apoyo institucional, así como a Sergio Karsvnie, Liliana Abascal, Georgina Elías, Michelle Deaver y al Comité Asesor de la Revista CET por su compromiso y trabajo en la concreción de esta nueva etapa.

La FACET se suma a una red mundial de detección de rayos

Desde septiembre de este año, la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán forma parte del World Wide Lightning Location Network (WWLLN), una red global que detecta y localiza descargas eléctricas atmosféricas (rayos) en tiempo real.

El WWLLN, coordinado por el profesor Robert Holzworth del Departamento de Ciencias Espaciales y de la Tierra de la Universidad de Washington (EE.UU.), proporciona datos de gran valor para el monitoreo de tormentas y el estudio de la actividad eléctrica de la atmósfera en todo el planeta.

Gracias a las gestiones iniciadas hace un año por la Dra. Andrea Borgazzi, docente e investigadora del Departamento de Física de la FACET, la Facultad logró incorporar uno de los receptores del WWLLN, que comenzó a operar plenamente en septiembre de 2025 bajo el nombre “Tucumán Station”.

Este proyecto se desarrolla en colaboración con el Laboratorio de Telecomunicaciones de la FACET, a través del Ing. Juan Ise, y posiciona a la Facultad dentro de una red de más de un centenar de estaciones distribuidas en el mundo. En Argentina, actualmente funcionan solo cinco receptores del WWLLN en instituciones universitarias, lo que destaca la relevancia de la participación de la FACET en este ámbito científico internacional.

“Contar con esta estación es de gran utilidad para nuestras investigaciones, ya que nos permite acceder a datos en tiempo real sobre la actividad eléctrica de la atmósfera y contribuir con información desde nuestra región”, destacó la Dra. Borgazzi, quien actúa como responsable y anfitriona del receptor ante la Universidad de Washington.

El decano de la FACET, Dr. Miguel Ángel Cabrera, celebró la incorporación de la Facultad a esta red internacional, subrayando que “este tipo de proyectos refuerza la proyección global de nuestra institución y demuestra la capacidad de nuestros equipos de investigación para integrarse en redes científicas de primer nivel”. Asimismo, destacó “el valor del trabajo colaborativo entre los distintos departamentos y laboratorios de la FACET, que permite vincular ciencia básica, tecnología y cooperación internacional”.

Más información sobre el proyecto puede consultarse en: https://wwlln.net/

Mesa Panel sobre Inteligencia Artificial reunió a destacados referentes en la FACET

En el marco de las 32° Jornadas de Jóvenes Investigadores 2025 de la AUGM y la XXIII Semana de Ingeniería Industrial, de Producción y Mecánica Sudamericana – SEPROSUL 2025, se llevó a cabo la mesa panel “Impacto de la Inteligencia Artificial en la Industria y el Desarrollo Productivo en la Región”.

El encuentro tuvo lugar hoy a las 9:00 h en la Sala de Audiovisuales de la FACET (Bloque 3, 1° piso), y convocó a docentes, investigadores y profesionales del ámbito de la ingeniería mecánica e industrial.

 La apertura estuvo a cargo del Dr. Oscar Quiroga, coordinador del Núcleo Disciplinario de Ingeniería Mecánica y de la Producción de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), quien destacó la importancia de promover espacios de reflexión sobre los desafíos y oportunidades que presenta la Inteligencia Artificial para los sistemas productivos de la región.

 El panel contó con la participación de destacados especialistas del sector académico y productivo:

  • Mg.Josefina Domínguez – SERIE
  • Lic. Maximiliano Martínez – IDEP
  • Dr. Marco Rossi – Facultad de Derecho (UNT)
  • Dra. Florencia Andriani – UIT
  • Dr. Ing. Miguel Ángel Cabrera – FACET (UNT)

 Durante el encuentro, se analizaron las implicancias de la Inteligencia Artificial en los procesos industriales, su impacto en la generación de empleo, la transformación digital y las nuevas demandas de formación profesional. Cada disertación tuvo una duración aproximada de 15 minutos, con posibilidad de acompañar la presentación mediante diapositivas.

 Esta actividad reafirmó el compromiso de la FACET y la AUGM con la promoción de espacios de debate y construcción colectiva de conocimiento frente a los cambios tecnológicos que atraviesan nuestras economías.

La FACET celebró el 15° aniversario del CEDITE con un emotivo acto institucional

Con la presencia del rector de la Universidad Nacional de Tucumán, Ing. Sergio Pagani; el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET), Ing. Eduardo Martel; la directora del Centro de Educación a Distancia e Investigación en Tecnologías Educativas (CEDITE), Ing. Lía Fabiana Torres Auad, y demás autoridades universitarias, se llevó a cabo el acto conmemorativo por los 15 años de creación del CEDITE.
El evento reunió a funcionarios del gabinete, jefes de departamento, directores de carreras, docentes, nodocentes, egresados, estudiantes y público en general, quienes acompañaron esta significativa celebración para la comunidad académica.
Desde su creación, el 8 de noviembre de 2010 por resolución N.º 1217 del Consejo Directivo de la FACET, el CEDITE se consolidó como un espacio pionero en la incorporación de tecnologías digitales en la enseñanza superior. A lo largo de estos años, impulsó procesos de innovación educativa, formación docente, producción de contenidos y acompañamiento a estudiantes y equipos docentes en el uso de herramientas tecnológicas.
Palabras de apertura y homenajes
El acto abrió con el discurso de la directora del CEDITE, Ing. Lía Torres Auad, quien realizó un recorrido por la trayectoria del Centro, destacando sus desafíos, logros y el compromiso de los equipos que lo integran.
Posteriormente, hizo uso de la palabra la Dra. Alejandra Zángara, referente nacional en educación a distancia y colaboradora histórica del CEDITE. Su mensaje inspirador destacó la importancia de continuar innovando y fortaleciendo la formación docente ante los nuevos escenarios educativos.
Durante la ceremonia, se rindió homenaje a quienes fueron protagonistas en la creación y consolidación del Centro. Se entregaron reconocimientos especiales a:
  • Agrim. Ricardo García, primer director y cofundador del CEDITE (quien envió un mensaje afectuoso al no poder asistir).
  • Ing. Eduardo Martel, director de proyectos de investigación.
  • Nicolás Guillermo Auvieux, subdirector del CEDITE.
  • Gustavo Ariel José.
  • Pablo Marcelo Nacusse.
  • León Jaimovich.
  • Marcos Esteban Soria
  • Marcelo Adrián Más Valdecantos.
  • Ing. María Fernanda Guzmán, coordinadora de capacitaciones.
Presentación del libro institucional
En el marco de la celebración, el CEDITE presentó el libro "Raíces y Alas. CEDITE: trayectoria, diagnóstico institucional y planificación estratégica" , elaborado por su directora. La obra rescata la historia del Centro, sus aprendizajes, desafíos y proyección a futuro.
Una copia impresa fue entregada al vicedecano de la FACET, Ing.Martel, para integrar el acervo institucional de la Facultad. Del mismo modo, se destinó un ejemplar a la Universidad Nacional de Tucumán, recibido por el rector, Ing. Sergio Pagani.
Cierre y brindis institucional
Para finalizar, dirigieron unas palabras el vicedecano de la FACET y el rector de la UNT, quienes destacaron el rol del CEDITE como motor de innovación en la universidad y su aporte al fortalecimiento de las políticas de educación a distancia.
El acto concluyó con un brindis institucional en el hall central, donde autoridades, docentes, nodocentes, estudiantes e invitados compartieron un momento de encuentro para celebrar estos quince años de trayectoria, innovación y compromiso con la educación pública.

Nueva placa educativa diseñada en la FACET impulsa la enseñanza de la Ingeniería en Computación

El Laboratorio de Microprocesadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET-UNT) dio un paso innovador en la formación de ingenieros con el desarrollo de su propia placa educativa: la EDU-UNT-RV.

Este nuevo hardware, diseñado especialmente para prácticas de la carrera de Ingeniería en Computación, utiliza la arquitectura abierta RISC-V, una tecnología que está transformando el diseño de procesadores en todo el mundo. Su principal objetivo es ofrecer a los estudiantes una herramienta confiable y estable, que reemplace los tradicionales protoboards y evite los inconvenientes de las conexiones intermitentes.

La EDU-UNT-RV fue desarrollada en conjunto con el Laboratorio de Electrónica y está basada en el microcontrolador GD32VF103CBT6 de Global Devices, con un procesador RISC-V de 32 bits a 104 MHz, 128 KBytes de memoria FLASH y 32 KBytes de RAM. Además, incorpora una completa gama de periféricos: pantalla de 4 dígitos de 7 segmentos, teclado matricial de 4x4, seis teclas directas, sensores de temperatura y luz, parlante con salida PWM, LED RGB y lector de tarjetas SD, entre otros.

El proyecto fue llevado adelante por los alumnos de Ingeniería Electrónica Martín Gareca y Elías Ganem, bajo la dirección del Mg. Ing. Esteban Daniel Volentini, y con la colaboración de los ingenieros Luis Di Pinto y Martín Juárez en la etapa de fabricación. Luego de producir cinco prototipos, se concretó una serie final de 50 placas, que desde esta semana ya están siendo utilizadas por los estudiantes en sus prácticas de laboratorio.

Desde el punto de vista académico, la EDU-UNT-RV representa un avance significativo: la asignatura Sistemas con Microprocesadores y Microcontroladores adoptó la arquitectura RISC-V en reemplazo de la ARM Cortex M4, logrando una articulación directa con Arquitectura de Computadoras, que ya empleaba RISC-V como caso de estudio.

Este cambio fortalece la coherencia curricular y permite una formación más integral en tecnologías de última generación, consolidando a la FACET como referente en la enseñanza de la ingeniería moderna.

Entrega de certificados de cursos de capacitación en la FACET

En el día de ayer, en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACET-UNT), se realizó la entrega de certificados a los participantes de los cursos “Introducción a las mediciones mecánicas y eléctricas orientado al diagnóstico de fallas y mantenimiento automotriz” y “Mantenimiento, instalación y reparación de aire acondicionado Split hasta 6000 frigorías”.

El acto contó con la presencia del Vicedecano de la FACET, Mg. Ing. Eduardo Martel, quien destacó la importancia de estas instancias de formación continua como parte del compromiso de la Facultad con la comunidad y con la capacitación técnica para el trabajo.

También participaron los docentes responsables de ambos cursos: el Ing. Jorge Bustos, el Lic. Jorge López, el Ing. Sebastián Chico y el Téc. Miguel Gómez, bajo la coordinación general del Ing. Juan Carlos Santana Sánchez, Jefe del Departamento Mecánica.

Durante la ceremonia, el Ing. Eduardo Martel subrayó la relevancia de estas propuestas formativas, resaltando la necesidad de contar con personal calificado para realizar tareas específicas en el medio productivo y valorando el uso de los talleres de la Facultad como espacios de aprendizaje y servicio a la sociedad.

“Estamos brindando a los participantes herramientas concretas para que puedan desarrollarse profesionalmente, y al mismo tiempo fortaleciendo el vínculo entre la Facultad y el entorno social, que demanda técnicos competentes y comprometidos”, expresó el Ing. Martel.

Con esta actividad, la FACET reafirma su compromiso con la formación técnica, la vinculación con el medio y la transferencia de conocimiento, consolidándose como un espacio académico que promueve la innovación, el trabajo colaborativo y la formación permanente.

Culmina con éxito la Diplomatura en Docencia Universitaria en la FACET

Con gran convocatoria y entusiasmo, el pasado viernes se desarrolló la segunda clase del cuarto y último módulo de la Diplomatura de Posgrado en Docencia Universitaria, marcando el cierre de un trayecto formativo que se extendió a lo largo de todo el año y que reunió a docentes de diversos departamentos y carreras de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán.

Esta propuesta académica tuvo como propósito fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes universitarios, promoviendo la reflexión crítica sobre la práctica de la enseñanza, la innovación en el aula y la mejora continua de los procesos de aprendizaje.

Durante la jornada, se destacó la participación activa y el compromiso de docentes de todos los estamentos, evidenciando el carácter transversal de esta instancia de formación en la comunidad académica de la FACET.

“La Diplomatura en Docencia Universitaria ha sido una oportunidad valiosa para repensar nuestras prácticas de enseñanza y promover una docencia universitaria más innovadora, inclusiva y orientada al aprendizaje significativo de nuestros estudiantes. La participación y el compromiso de nuestros docentes reflejan la vocación de mejora continua que caracteriza a la FACET”, expresó la Ing. Fernanda Guzmán, Secretaria Académica de la Facultad.

Felicitamos a todos los participantes por su dedicación y esfuerzo, destacando que este tipo de espacios formativos contribuyen a fortalecer la calidad educativa y la excelencia institucional.

Estudiantes de Ingeniería Electrónica de la FACET colaboraron en la reparación del radar LIDAR del SMN

En una destacada muestra de compromiso y vocación, estudiantes de la asignatura Sistemas de Comunicaciones de la carrera de Ingeniería Electrónica de la FACET resolvieron un problema de conectividad que afectaba al radar LIDAR del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), ubicado en las instalaciones de la Facultad y bajo la responsabilidad de la Lic. María Laura Molina.

El inconveniente, originado por un corte en la red de fibra óptica, fue detectado y solucionado por los alumnos, quienes aplicaron sus conocimientos técnicos en un caso real, contribuyendo al correcto funcionamiento del instrumental.

El Ing. Juan Ise, destacó la importancia de esta experiencia práctica y el compromiso demostrado por sus estudiantes:

“Este tipo de intervenciones reflejan las fortalezas de nuestra Facultad: contamos con docentes con sólida experiencia, laboratorios equipados con las herramientas necesarias y, sobre todo, con alumnos con vocación, entusiasmo y una gran disposición para aprender y colaborar en situaciones reales”.

La experiencia no solo permitió restablecer la conexión del radar, sino que también fortaleció el vínculo entre la formación académica y la práctica profesional, reafirmando el compromiso de la FACET con la excelencia educativa y la contribución al desarrollo científico y tecnológico del país.

Éxito del Rally Latinoamericano de Innovación en la FACET

Más de 70 estudiantes participaron en una nueva edición del certamen que promueve la creatividad, el trabajo en equipo y la formación de futuros profesionales comprometidos con la innovación tecnológica.

El 10 y 11 de octubre, la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT (FACET) fue sede del Rally Latinoamericano de Innovación 2025, una competencia internacional que busca fomentar la innovación abierta, el trabajo colaborativo y el espíritu emprendedor entre estudiantes de ingeniería y carreras afines.

Durante 28 horas ininterrumpidas, los participantes formaron nueve equipos interdisciplinarios integrados por entre 4 y 10 integrantes, entre los cuales debía haber al menos un estudiante de ingeniería. Cada grupo eligió uno de los nueve desafíos propuestos —de temáticas diversas— y desarrolló una solución innovadora que podía tomar la forma de un producto, proceso o dispositivo tecnológico.

El Ing. Benjamín Molina, responsable de sede del Rally en la FACET, destacó el excelente nivel de participación y compromiso de los equipos:

“El balance de esta edición es 100 % positivo. Tenía expectativas moderadas por tratarse de un fin de semana largo, pero para mi sorpresa tuvimos más de 76 inscriptos, una participación muy activa y entusiasta. Este tipo de iniciativas, más allá de ser una competencia o un juego, son fundamentales para que los estudiantes aprendan a trabajar de manera técnica, en equipo y enfrentando problemáticas reales”, expresó Molina.

El docente subrayó además la importancia del acompañamiento institucional:

“Agradezco al CONFEDI por la organización y el compromiso en cada edición, y a nuestra Facultad, que nos brinda el espacio, los medios y el apoyo constante de sus autoridades. Para la FACET, poder llevar adelante estos desafíos es un privilegio que deja muchos aprendizajes. Va más allá de ganar: se trata de formarse y animarse a innovar”.

Por su parte, el Decano de la FACET, Dr. Ing. Miguel Ángel Cabrera, celebró el éxito de la jornada y el compromiso de la comunidad universitaria:

El Rally es una experiencia que potencia la creatividad y el espíritu de colaboración de nuestros estudiantes. Verlos trabajar juntos, con pasión y responsabilidad, reafirma el rol de la universidad pública como motor de innovación y transformación social. Desde la FACET seguiremos impulsando estos espacios que vinculan el conocimiento con los desafíos reales del entorno productivo y tecnológico”.

Como broche de oro, dos equipos de la FACET obtuvieron destacados resultados en la instancia nacional, alcanzando el 7º y 9º puesto entre decenas de sedes universitarias del país. Este reconocimiento reafirma la calidad del trabajo realizado por los estudiantes y docentes de la Facultad, y su compromiso con la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible.

El Rally Latinoamericano de Innovación, organizado por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) y otras instituciones de la región, se desarrolla simultáneamente en distintas sedes universitarias de América Latina. La experiencia permite conectar a cientos de estudiantes, docentes y profesionales comprometidos con construir soluciones creativas y sostenibles para un futuro mejor.

Docente alemán dictó curso sobre Sostenibilidad en la Construcción en la FACET

En el marco del Programa ISAP (International Study and Training Partnerships), financiado por el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico), la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán recibió la visita del Prof. Sergei Fominow, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Biberach (HBC), quien dictó el curso “Sostenibilidad en la Construcción” entre los días 29 de septiembre y 8 de octubre.

El curso, desarrollado en modalidad híbrida y con traducción automática, abordó temas de gran actualidad vinculados a la eficiencia energética, el uso responsable de materiales y la gestión sustentable en la construcción. La actividad tuvo una excelente recepción por parte de los participantes, quienes destacaron la posibilidad de actualizar conocimientos y fortalecer la cooperación académica entre ambas instituciones.

El Programa ISAP, impulsado por el DAAD, promueve la cooperación internacional entre universidades alemanas y latinoamericanas, favoreciendo el intercambio bilateral de estudiantes y docentes de grado. En el caso de la Universidad Nacional de Tucumán, este programa con la Hochschule Biberach (HBC) comenzó gracias al impulso del Prof. Hartmut Veigele y ha logrado consolidarse como uno de los más exitosos de Latinoamérica y del DAAD a nivel mundial.

Hasta la fecha, entre el Programa ISAP y la Maestría Binacional en Gerenciamiento de Proyectos de Ingeniería (MEM) —que también se desarrolla junto a la HBC— se registran más de 275 intercambios estudiantiles y alrededor de 80 viajes docentes, además de 120 egresados con doble titulación.

“La cooperación internacional es una herramienta clave para fortalecer la formación de nuestros estudiantes y la proyección de nuestros equipos de investigación. Programas como el ISAP no solo enriquecen la experiencia académica, sino que también promueven una visión más global y sostenible de la ingeniería”, expresó el Decano de la FACET, Dr. Ing. Miguel Ángel Cabrera.

La realización de este curso marca un nuevo paso en la alianza académica entre la FACET y la Universidad de Biberach, y deja sentadas las bases para futuros proyectos conjuntos de investigación y formación en sostenibilidad.