La FACET fue sede del Foro “Bosques y Tecnología” con referentes internacionales

En el marco de la agenda de actividades del Bosque Modelo Tucumán, orientadas a fortalecer la gobernanza territorial y la gestión sostenible de los ecosistemas, la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la UNT fue anfitriona del Foro “Bosques y Tecnología”, realizado el pasado 26 de agosto en el Auditorio Dra. Elisa Colombo.

El encuentro, que reunió a especialistas, investigadores, estudiantes y representantes de diversos sectores, tuvo como objetivo generar un espacio de debate e intercambio sobre el uso de tecnologías para el monitoreo y la gestión de bosques, en un contexto marcado por los desafíos del cambio climático y la necesidad de avanzar hacia modelos sustentables de desarrollo.

La jornada contó con la participación de Fernando Carrera Gambetta, gerente de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo, y Simón Torres Gaviria, biólogo especialista en manejo de bosques tropicales, ambos pertenecientes al Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con sede en Costa Rica. Durante el foro, los expertos compartieron experiencias y reflexiones sobre el rol estratégico de la tecnología en la conservación ambiental y el manejo integrado del paisaje.

“Estoy muy contento de haber participado en el Foro ‘Bosques y Tecnología’. Fue muy fructífero compartir con los participantes qué es el Bosque Modelo, su historia y conocer lo que se hace en Tucumán con su ecosistema. La verdad, una mañana apasionante”, expresó Fernando Carrera, quien además destacó que esta actividad abre la posibilidad de avanzar en un convenio entre la UNT y el CATIE, lo que representaría un paso significativo para ambas instituciones.

El foro se desarrolló en el marco de la visita oficial de los referentes internacionales a Tucumán entre el 25 y 28 de agosto, durante la cual se realizaron recorridos por el territorio del Bosque Modelo Tucumán y encuentros con actores sociales, productivos y académicos. Estas acciones buscan consolidar un modelo de gobernanza territorial basado en la participación, el consenso y la integración entre conservación ambiental y desarrollo económico.

Con esta iniciativa, la FACET reafirma su compromiso con la sustentabilidad y el fortalecimiento de capacidades locales, proyectando a Tucumán como un actor clave en la gestión sostenible de los ecosistemas del NOA.

FACET estrena Sala de Gestión, un espacio estratégico para la calidad académica

En el marco del proceso de acreditación que atraviesan ocho carreras de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) convocadas por la CONEAU en su tercera etapa, se inauguró ayer la nueva "Sala de Gestión" ubicada en el primer piso del Block 3 (ex imprenta).

La habilitación del espacio se realizó durante la reunión de Directores de Carrera, que contó con la participación de la Secretaria Académica, Ing. Fernanda Guzmán y el Área de Acreditación. Durante el encuentro, se avanzó en la planificación de tareas y la coordinación de acciones de cara al cierre de la autoevaluación, previsto para el 15 de diciembre de 2026.

La sala, recientemente restaurada y acondicionada, está equipada con mobiliario versátil que permite adaptar su disposición a distintas necesidades, además de contar con recursos para reuniones, presentaciones y videoconferencias, consolidándose como un espacio clave para el trabajo académico y de gestión.

“La creación de esta sala es muy importante para nuestra Facultad. Necesitábamos un espacio pensado para el trabajo colaborativo, equipado para reuniones y comunicación efectiva. Esto no solo acompaña el proceso de acreditación, sino que fortalece la gestión académica en general”, destacó la Secretaria Académica.

FACET lidera el desarrollo de tecnologías inclusivas y entregará dispositivos innovadores

La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT presentará avances del proyecto “Tecnologías e Innovación para la Inclusión”, que busca garantizar el acceso a herramientas de comunicación para personas con discapacidad.

 

El próximo 2 de septiembre, a las 10:00 horas, se realizará en la Sala de Audiovisuales del Block 3 (primer piso) de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) el acto de entrega de dispositivos desarrollados en el marco del programa “Tecnologías e Innovación para la Inclusión”.

Este proyecto tiene como objetivo la creación de un Laboratorio Interdisciplinario de Biomecánica para la Inclusión, orientado al diseño y producción de tecnologías asistivas para personas con discapacidad. Entre los avances más relevantes se encuentran los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), herramientas que permiten mejorar la comunicación de personas con discapacidad neuromotora.

En el mercado internacional, este tipo de tecnología implica altos costos, lo que la hace casi inaccesible en Tucumán, el NOA y gran parte de Argentina. El proyecto liderado por la FACET busca reducir esta brecha tecnológica y promover la inclusión social y educativa, brindando soluciones adaptadas a las necesidades de cada usuario.

La entrega de estos dispositivos no solo supone proveer tecnología, sino también personalizarla para cada persona, un desafío que requiere la articulación de equipos interdisciplinarios, familias y entornos educativos.

El evento también servirá para presentar experiencias concretas, como la de un estudiante con parálisis cerebral severa, cuyos avances gracias al uso de dispositivos de alta complejidad son objeto de investigación dentro del proyecto.

Con esta iniciativa, la FACET reafirma su compromiso con la innovación, la equidad y la inclusión, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

La FACET presente en la reunión con la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana

En el marco de los 200 años de relaciones diplomáticas entre Argentina y Alemania, una delegación de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK) visitó Tucumán y mantuvo un encuentro con autoridades provinciales, representantes del sector productivo y académico. La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la UNT tuvo una participación destacada a través de su decano, Miguel Ángel Cabrera, y el vicedecano, Eduardo Martel, quienes representaron a la institución en la mesa de trabajo.

El encuentro, encabezado por el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, permitió presentar el potencial productivo, educativo y tecnológico de la provincia. En ese marco, la presencia de la FACET reforzó el papel estratégico de la Universidad Nacional de Tucumán en los procesos de innovación, formación de recursos humanos y cooperación internacional.

“Para nuestra Facultad, estos espacios son claves porque nos permiten vincular la investigación y el desarrollo académico con las demandas del sector productivo y con nuevas oportunidades de intercambio internacional”, destacó el decano Cabrera tras la reunión.

Por parte del Ejecutivo provincial, participaron la ministra de Educación, Susana Montaldo; el presidente del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), Juan Casañas; el director de Industria y Comercio Exterior, Juan José Merlo; el secretario general del Ente Tucumán Turismo, Marcos Díaz; la secretaria de Relaciones Internacionales y Empresariales, Virginia Ávila; y la subsecretaria Carolina Marañón.

Desde la AHK, el consejero asesor Martin Jebsen subrayó que Tucumán “posee un enorme potencial en diferentes sectores” y que es fundamental “acercarse a provincias con un gran desarrollo más allá de los grandes centros urbanos”.

La visita incluyó recorridos por empresas locales de sectores como la metalmecánica, citricultura, infraestructura y servicios profesionales, donde la FACET mantiene vínculos activos a través de proyectos de investigación, transferencia tecnológica y formación de profesionales.

La participación de la Facultad en esta instancia reafirma su compromiso con el desarrollo regional, el intercambio científico y tecnológico y la formación de talentos que acompañen los desafíos de la producción y la innovación en un contexto global.

Foro Internacional “Bosques y Tecnología” en la FACET: referentes latinoamericanos visitarán Tucumán

Entre el 25 y el 28 de agosto de 2025, Tucumán será sede de una importante agenda de actividades vinculadas al Bosque Modelo Tucumán, en el marco del Programa de Fortalecimiento de Gobernanza Territorial.

Durante estos días, nuestra provincia recibirá la visita de dos referentes de gran prestigio internacional: el M.Sc. Fernando Carrera Gambetta, gerente de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo, y el Biólogo Simón Torres Gaviria, especialista en manejo de bosques tropicales. Ambos investigadores forman parte del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), institución referente a nivel continental en estudios ambientales y de sustentabilidad con sede en Costa Rica.

Una agenda de trabajo con visión integral

La visita incluye recorridos por el territorio del Bosque Modelo Tucumán junto a referentes locales, con el propósito de fortalecer la articulación entre actores sociales, productivos, científicos e institucionales que participan de este espacio de gobernanza.

En paralelo, la FACET el 26 de agosto, será anfitriona del Foro “Bosques y Tecnología”, concebido como un ámbito académico y de intercambio intersectorial orientado a promover el debate sobre el uso de tecnologías para el monitoreo y gestión de bosques. En este encuentro, que comenzará a las 10 hs en el Anf. Dra. Elisa Colombo de nuestra Facultad, se abordará de manera particular el impacto que estas herramientas pueden tener en la sustentabilidad y sostenibilidad de los ecosistemas naturales de la región, en un marco de diálogo inclusivo y participativo.

Trayectoria de los invitados internacionales

  • Fernando Carrera Gambetta es Máster en Ciencias Agrarias y Recursos Naturales, con especialización en Manejo, Restauración de Bosques y Gobernanzas Forestales. Actualmente se desempeña como Gerente de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo, en la Unidad de Acción Climática – Dirección de Investigación de CATIE, Turrialba, Costa Rica.
  • Simón Torres Gaviria es Biólogo y especialista en Manejo de Bosques Tropicales, miembro de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo (RLABM) y docente-investigador del CATIE, en Cartago, Costa Rica.

Bosque Modelo: una plataforma de gobernanza territorial

El concepto de Bosque Modelo constituye una plataforma de gobernanza territorial y de gestión participativa e inclusiva, basada en el consenso y en la articulación de múltiples voluntades para el desarrollo sustentable. Su propuesta busca integrar de manera armónica la conservación ambiental con el desarrollo económico y social, bajo una visión integral del paisaje.

La realización de este foro y la visita de expertos internacionales representan una oportunidad única para fortalecer las capacidades locales, consolidar el trabajo colaborativo y proyectar a la provincia de Tucumán como un referente regional en la gestión sostenible de sus ecosistemas.

FACET y Derecho realizaron un Taller de Simulación sobre Defensa del Informe Pericial

Ayer en el Aula de Simulación de Prácticas Profesionales de la Facultad de Derecho se llevó a cabo el “Taller de Simulación: Defensa del Informe Pericial”, una actividad interdisciplinaria en el marco de la Diplomatura en Peritaje Informático y Forensia Digital, organizada por la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET).

El objetivo de esta propuesta académica es formar profesionales capacitados para desempeñarse como auxiliares de la Justicia, brindando herramientas para la investigación, el análisis y la respuesta a incidentes digitales.

Esta segunda edición 2025 contó con la participación de 55 alumnos y se destacó por la colaboración institucional entre la FACET y la Facultad de Derecho. La práctica reunió a estudiantes de la asignatura Litigación Oral Penal de la carrera de Abogacía y a cursantes de la Diplomatura en Peritaje Informático y Forensia Digital, quienes trabajaron en conjunto en la defensa de informes periciales en un entorno simulado.

La experiencia permitió a los participantes ejercitar habilidades técnicas, argumentativas y de trabajo en equipo, en un contexto que recrea situaciones reales del ámbito judicial, fortaleciendo así la formación interdisciplinaria de futuros profesionales.

La FACET será sede de la 4° Jornada Latinoamericana de Talleres STEM para Niñas y Adolescentes

En el marco de los festejos mundiales por el Día de Ada Lovelace, el próximo sábado 4 de octubre se realizará en Tucumán la 4° Jornada Latinoamericana de Talleres STEM para Niñas y Mujeres Adolescentes, una propuesta que busca acercar a las más jóvenes al mundo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

La actividad, que se desarrollará por primera vez en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán, es impulsada por el Departamento de Matemática y el Departamento de Ciencias de la Comunicación de nuestra unidad académica. Se llevará a cabo de 9:30 a 13:00, en las instalaciones ubicadas en Av. Independencia 1800, Block 3, 1° Piso.

El encuentro propone una experiencia lúdica e interactiva para niñas de entre 10 y 12 años, con el objetivo de inspirarlas y motivarlas a descubrir su potencial en disciplinas clave para el futuro. Durante la jornada, las participantes podrán disfrutar de actividades prácticas, regalos y un refrigerio a media mañana.

La inscripción está abierta desde mañana 15 de agosto, hasta completar el cupo de 35 participantes. 

El registro se realiza exclusivamente a través del formulario disponible en https://sede.adalovelace.net.ar/#/sede/69, el cual debe ser completado por un padre o tutor. El día del evento, las niñas deberán asistir acompañadas por un adulto, a las 9:00 hs, para su acreditación.

Para más información, se puede visitar el sitio web www.adalovelace.net.ar o contactar a la coordinadora en Tucumán, Lic. Noelia Arguelles, a través del correo electrónico nbarguelles@herrera.unt.edu.ar.

La FACET fue sede de reuniones para avanzar en un proyecto de optimización del sistema de agua potable

En la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán se llevaron a cabo, los días 6 y 8 de agosto, reuniones preparatorias para la definición de los Términos de Referencia del proyecto de reparación, mejoramiento y ampliación del sistema de Anfama y tomas Sierra de San Javier.

La iniciativa busca elaborar el Proyecto Ejecutivo de Infraestructura, que será presentado a Sociedad Aguas de Tucumán (SAT) con el objetivo de gestionar financiamiento ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

El propósito principal es optimizar la provisión de agua potable en el sector oeste del Gran San Miguel de Tucumán, beneficiando a las localidades de Tafí Viejo, Yerba Buena y Cebil Redondo. Para ello, se prevé mejorar, reparar, adecuar y ampliar la infraestructura existente.

La coordinación general está a cargo del CPN Ariel Apichela, Secretario de Desarrollo Tecnológico de la UNT, mientras que el Ing. Claudio Bravo actúa como coordinador técnico por parte de SAT. El equipo de trabajo cuenta con especialistas en ingeniería, gestión de recursos y medio ambiente, quienes abordaron en esta primera etapa la revisión de objetivos, alcances y relevancia del proyecto, tanto desde el punto de vista técnico como socio-ambiental.

Participantes: 

  • Gestión de Recursos: Ing. Hebe E. Rojas
  • Equipo de Ingeniería: Ing. David Aguirre, Dr. Ing. Flavia Bazzano, Ing. Florencia Nanni, Ing. Cristina Arias, Ing. Florencio Serrano, Ing. Leonardo Miguez, Ing. Dolores Palacio, Ing. Rubén de la Rosa
  • Equipo Ambiental: Mag. Ing. Álvaro Bravo, Dr. Sebastian Malizia, Ing. Horacio Madariaga, Arq. Paula Boldrini, Lic. Pedro Valdez, Mag. Cecilia Caponio, Geol. Elvira Guido, Lic. Jorge Devalis.

Durante los encuentros, también se diagramó un cronograma tentativo de trabajo, se definieron roles y responsabilidades y se establecieron protocolos para la gestión de la información.

 

FACET y la Empresa YMAD sellan un acuerdo clave para la formación de futuros ingenieros

La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la empresa Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) concretaron la firma de un acta específica que regula las pasantías y prácticas profesionales supervisadas de estudiantes de la FACET.

El acuerdo fue suscrito por el rector de la UNT, Ing. Sergio José Pagani, y el presidente de YMAD, Sr. Fernando Miguel Jalil. Además de habilitar instancias de formación práctica en la empresa, el convenio establece un marco de cooperación mutua que incluye el intercambio de información científica y tecnológica, el desarrollo de nuevos conocimientos y la creación y aplicación de tecnologías en diversas áreas de interés común.

Entre los puntos destacados del convenio se prevé:

  • Realización de pasantías y prácticas profesionales supervisadas para estudiantes de la FACET.
  • Desarrollo de proyectos conjuntos de investigación, innovación y servicios.
  • Asignación de recursos humanos, técnicos y de infraestructura para el cumplimiento de los objetivos acordados.
  • Enfoque en minería responsable, optimización de procesos y cuidado del ambiente.
  • Vigencia inicial de dos años, con renovación automática salvo aviso previo de alguna de las partes.

Este acuerdo, largamente esperado por ambas instituciones, fortalece la vinculación académica con el sector productivo y abre nuevas oportunidades para que los futuros ingenieros puedan aplicar sus conocimientos en un entorno real de trabajo, aportando a proyectos de alto impacto tecnológico y social.

Encuentro binacional en Catamarca avanzó en la integración logística y productiva entre Argentina y Chile

Con el objetivo de fortalecer la integración territorial, logística y comercial entre Argentina y Chile, se llevó a cabo el Encuentro “Integración Estratégica para el Desarrollo Federal”, en el marco de la Semana Binacional Argentina–Chile 2030. El evento se desarrolló el pasado 30 de julio en el Complejo Las Heras de San Fernando del Valle de Catamarca, y reunió a referentes del sector público, privado y social de ambos países. Por Tucumán asistieron la Secretaria de la Secretaría de Relaciones Internacionales y Empresariales, Dra. Virginia Ávila, Juan José Merlo, director de Comercio Exterior e Industria y el vicedecano de la FACET, Mg. Ing. Eduardo Martel.

Durante la jornada, se debatió sobre el Corredor Ferroviario Bioceánico, una iniciativa clave para la conectividad regional y la proyección internacional de las economías locales. La agenda incluyó paneles técnicos y una mesa única de diálogo estratégico centrada en ejes temáticos como logística, normativa aduanera, producción regional y cooperación institucional.

Uno de los ejes destacados fue el análisis del nuevo tramo ferroviario y su potencial estratégico para reducir costos y tiempos logísticos, así como las capacidades operativas portuarias tanto en el litoral argentino como en la costa chilena del Pacífico. También se abordó el rol del sur de Brasil como socio clave en el trazado bioceánico.

La Mesa de Diálogo Estratégico permitió identificar prioridades en infraestructura y transporte, analizar barreras normativas, definir sectores productivos con potencial exportador y fomentar una mayor articulación entre provincias, regiones y actores institucionales. El plenario final sistematizó los consensos alcanzados y concluyó con la redacción de una Declaración de Voluntades para continuar avanzando en acuerdos de cooperación territorial duraderos.

El encuentro estuvo enmarcado por espacios de intercambio operativo y contó con instancias de socialización, incluyendo una cena oficial ofrecida por el Gobierno de Catamarca a las delegaciones participantes.