Últimas Noticias

Jornadas Innovación en la UNT

Desde la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Tucumán a cargo del Bioq. Sergio Benegas, invitan a innovadores universitarios a: ‘’24 hs innovación en la UNT’’. La competencia a desarrollarse los días 28 y 29 de junio en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, tiene por objetivo fomentar la innovación en el ámbito de la universidad y generar propuestas de soluciones a problemas locales. La actividad apunta a promover el trabajo en equipos interdisciplinarios para impulsar la innovación en todas las entidades académicas de nuestra universidad.

La iniciativa para los innovadores está destinada a estudiantes de todas las carreras, graduados, docentes, profesores e investigadores universitarios. Los interesados deberán formar equipos y presentar proyectos para resolver dificultades que propongan empresas del ámbito privado, instituciones públicas del Estado u organizaciones de la sociedad civil con inserción territorial en la provincia. Estos desafíos no están limitados únicamente al ámbito tecnológico, sino que también pueden ser de actividades o temas sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, logísticos o de otro tipo.

Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería

Hoy,23 de junio, se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, creado por la Women's Engineering Society (WES) en el Reino Unido en el año 2014, con el objetivo de visibilizar a las mujeres en esta profesión. Desde la FACET creemos que es importante tomar este día como una jornada de reflexión que invite a impulsar a que cada vez más mujeres puedan sumarse a interiorizarse acerca de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática (CTIM).

En esta opotunidad, nos gustaria recordar a la primera mujer que recibió el título de ingeniera industrial de nuestro país, egresada de la Universidad Nacional de Tucumán. Se trata de Carlota Barber de Salmoiraghi, quién se graduó el 14 de agosto de 1928 en la Facultad de Ciencias Exactas y fue pionera en la disciplina.

Aprendió de grandes personalidades de nuestra Universidad y de la provincia, como el ingeniero José Graciano Sortheix, quién fue rector de la UNT y gobernador de Tucumán; del Ingeniero William Cross, fundador de la Estación Experimental; y del Dr. Miguel Lillo, entre otros. Previo a su ingreso a la Universidad, en el año 1918, se habían iniciado los movimientos estudiantiles promoviendo la “reforma universitaria”. La década en la que transitó como estudiante estuvo convulsionada con estos movimientos de los que ella participó y fue testigo de momentos claves de la UNT, como su nacionalización.

Leer más

La FACET presente en las “Cooperaciones Municipales para el Clima”

El pasado 6 de junio de 2024 se puso en funcionamiento oficialmente dos sistemas fotovoltáicos (SFV) en modalidad Generación Distribuida, uno en el Centro de Integración Comunitaria (CIC) ubicado en la calle Adolfo de la Vega y el otro en el CIC de Barrio Oeste II.

Estuvieron presentes en este acto, la Sra. Intendenta de la Municipalidad de S.M. de Tucumán (MSMT), Dra. Rossana Chahla; el Prof. Ing. Jorge González de la UNT-FACET responsable de la supervisión de las instalaciones fotovoltáicas y posterior análisis de datos; y el equipo de la Empresa DECU3 a cargo de la ejecución de estas instalaciones.

El proyecto original del año 2022 tenía como objetivo la instalación de seis SFV en balcones de la ciudad de S.M. de Tucumán, establecido en un Acuerdo firmado entre la UNT y la Municipalidad de S.M de Tucumán (MSMT), en el marco del Programa de Acción Proyecto “Cooperaciones Municipales para el Clima” de las ciudades hermanadas, Municipio de S.M de Tucumán y Municipio de Erfurt, Alemania.

La nueva administración de la MSMT tomó la decisión de cambiar el lugar de la instalación, sin perder de vista el compromiso y la apuesta al desarrollo sostenible.

16 de Junio: Día del Ingeniero Argentino

La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología recuerda que este 16 de Junio se celebra el Día del Ingeniero, en conmemoración al 16 de junio de 1865, fecha en que se inicia la enseñanza de la ingeniería en Argentina.

Vale recordar que en 1855 el ingeniero y pintor francés Carlos Enrique Pellegrini, padre del Dr. Carlos Pellegrini, el que luego fuera presidente de Argentina, fue quien propuso al rector de la Universidad de Buenos Aires, José María Gutierrez crear la carrera de ingeniería, lo que se hizo tomando como base el Departamento de Ciencias Exactas, teniendo un voto favorable del Consejo de Instrucción Pública en 1856, queda en proyecto hasta el año 1865.

Con esta base y mediante un decreto del 16 de junio de 1865 se inicia la enseñanza de la ingeniería en Argentina, cuyo primer programa contenía: matemática, física, astronomía, mecánica racional y aplicada, máquinas, construcciones, arquitectura, e historia natural general y especial, dependientes del "Departamento de Ciencias Exactas" de la Universidad de Buenos Aires. Por esta razón se celebra el día 16 de junio el Día del Ingeniero.

Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales.

Próximos eventos