Últimas Noticias
Emprendimiento en América Latina
Los ingenieros Néstor Braidot y Héctor Kaschel, en el marco del emprendimiento ligado a la academia en Latinoamérica, presentaron el Programa Regional de Emprendimiento e Innovación en Ingeniería (PRECITYE) (Sitio web del Programa: http://www.ingemprendedores.org/), conformado por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería(CONFEDI) de Argentina, la Asociación Brasilera de Enseñanza de la Ingeniería(ABENGE) de Brasil, el Consejo de Decanos de Facultades de Ingeniería (CONDEFI) de Chile, y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay. A continuación se expresan las reflexiones más sobresalientes:
En la región, la creación de empresas de alto rendimiento y la materialización de nuevas ideas suelen llevarse a cabo por egresados universitarios; sin embargo, estas contribuciones son prácticamente nulas por parte de las universidades en relación con la vocación y las competencias requeridas para la vida empresarial. Según esto, las instituciones en América Latina no estarían cumpliendo el papel de organizaciones incubadoras de emprendedores, caso opuesto al de universidades pertenecientes a países desarrollados que fortalecen cada vez más éste aspecto, llevando los paradigmas de la enseñanza hacia la formación de profesionales capaces de promover la creación de empresas y la innovación de sus procesos productivos.Leer más→
Contribución del IEEE y el ITESM a la movilidad estudiantil y profesional en América Latina
El ingeniero Teófilo Ramos, Director de Relaciones Institucionales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM, México), expuso en su intervención las contribuciones del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) a la movilidad académica y la acreditación de programas de ingeniería en América Latina (Región 9 para el IEEE).
La IEEE ha participado en los procesos de acreditación en Estados Unidos desde 1932, como uno de los miembros fundadores de ABET, ya nivel internacional hace presencia con la realización de talleres en Europa, Asia y América Latina, donde expone sus experiencias con relación a sistemas de acreditación como ABET y CACEI. Además de los talleres, brinda apoyo a organismos de acreditación de distintos países como CACEI (México), ICACIT (Perú), CACET (países de habla inglesa del Caribe), CAST (China), y voluntarios en la región del Golfo Pérsico.Leer más→
Movilidad de docentes, investigadores y alumnos en Iberoamérica – Movilidad académica y MERCOSUR
El ingeniero Daniel Morano, Coordinador del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros de la Secretaría de Políticas Universitarias de Argentina, inició su exposición con una reflexión acerca de la integración regional, tomada de la Declaración de Belo Horizonte del 2010, donde se habla de la solución de los problemas regionales utilizando la ingeniería como herramienta, cuyas raíces culturales y sociales son semejantes, pero con desarrollos en educación superior de niveles distintos, factor que obstaculiza la integración académica de la región.
En los países latinoamericanos existen programas multilaterales (caso MERCOSUR (Los programas de movilidad de MERCOSUR se encuentran con mayor detalle en: http://www.universitariosmercosur.org/sitio/index.php))o bilaterales, acuerdos institucionales y convenios homologados por los responsables de la política educativa de cada país, que sirven como base para la construcción de proyectos de movilidad académica para estudiantes, profesores e investigadores.Leer más→
Formación docente de los académicos en ingeniería. Experiencias en la Red de Docentes
El ingeniero Néstor Blanco, Director Ejecutivo del Instituto Tecnológico para la Calidad (ITC) de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en Argentina, centró su intervención en la formación de profesores desde el punto de vista de tener una red de docentes y una comunidad colaborativa que mediante interacciones virtuales y presenciales busca articular el aprendizaje de sus participantes en todos los niveles. A continuación se esbozan los puntos más importantes de su presentación.
Las instituciones en la formación de profesores. Para que la formación docente tenga la solidez esperada, deben estar incluidos los programas de instituciones relacionadas, para que apoyen los esfuerzos continuos de los profesores por mejorar sus competencias. Respecto al aseguramiento de la calidad, asociaciones como CONFEDI y CONEAU son fundamentales para orientar los propósitos de la formación; las Becas Bicentenario para carreras científicas y técnicas se constituyen en herramientas de acceso al enriquecimiento y renovación de destrezas de los docentes; el Ministerio de Educación (ME), de Ciencia y Tecnología (MinCyT), la Cancillería, y otros estamentos gubernamentales, brindan el impulso decisivo para cualquier plan educativo; el Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería (PROMEI), como política de aseguramiento de la calidad universitaria derivada del ME, contribuye a la materialización de los programas de formación docente. Por otro lado, el estudio de aspectos como la demanda laboral especializada, la inclusión social y el crecimiento de la investigación y desarrollo de nuevos conocimientos, completan el marco propicio para el surgimiento de iniciativas determinantes en la instrucción de los académicos. (La información concerniente al programa de Becas Bicentenario puede consultarse en: http://www.becasbicentenario.gov.ar/) Leer más→
Próximos eventos
- No hay eventos programados.