Estudiantes de la FACET hicieron podio en una competencia de Huawei Argentina y competirán a nivel regional por un viaje a China

Huawei, empresa líder en infraestructura TIC ha llevado adelante distintos programas de formación y capacitación en últimas tecnologías. En esta oportunidad, a través de la competencia ICT Competition, tres estudiantes de Ing. en Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán sobresalieron entre más de 150 participantes en la categoría redes. Leandro Oscar Albornoz Cardaci, Fabricio Lucas Blasich y Juan Cruz Gonzalez Hormigo, se garantizaron un lugar en la fase regional donde competirán con estudiantes de países de América Latina y El Caribe.

Para resultar ganadores, los jóvenes debieron sortear una instancia local y una nacional, y los temas a evaluar estuvieron enfocados en WLAN, Datacom, IPSec y SSL, DCN, Big Data, Servidores, y Operaciones y Mantenimiento, entre otras.

¡Felicidades a nuestros estudiantes, son Orgullo FACET!

Reconocimiento a No Docente de la FACET

La UNT conmemoró el Día Internacional de la Mujer y distinguió a trabajadoras universitarias, el pasado 10 de marzo.

Se realizó un acto conmemorativo en el Rectorado, encabezado por el rector Sergio Pagani y la vicerrectora Mercedes Leal, donde se reconoció la lucha de las mujeres por la igualdad y el compromiso de las trabajadoras universitarias.

De nuestra Facultad, reconocieron a la Sra. Myriam Villalobo, Directora General Académica de la FACET.

¡Felicitamos a la Sra. Villalobo  por tan distinguida mención! 

Estudiante de la FACET obtuvo una beca en la DAAD

Lourdes M. A. Victoria, estudiante de la Licenciatura en Física de nuestra Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, obtuvo una beca de la DAAD para realizar su Tesis de Licenciatura en el Institute of Solar-Terrestrial Physics del German Aerospace Center (DLR), en Neustrelitz, Alemania. Su investigación se enfocará en el tema “Variabilidad de la ionosfera asociada a tormentas geomagnéticas de intensidad débil”, bajo la dirección de la Dra. Claudia Borries. Este Instituto se especializa en el estudio de la ionosfera, termosfera y magnetosfera, y cómo estos sistemas son influenciados por el Sol y las capas inferiores de la atmósfera terrestre. En particular, la sede del Instituto en Neustrelitz, se especializa en investigación sobre Meteorología Espacial.

La Dra. Claudia Borries, jefa del departamento de Procesos de Acoplamiento Sol-Tierra en el DLR, es una experta reconocida en el estudio de los efectos de las tormentas ionosféricas en latitudes medias.

Esta beca representa una gran oportunidad para Lourdes, quien podrá trabajar y aprender de destacados especialistas en un centro de prestigio internacional como el DLR.

Un verdadero ¡Orgullo FACET!

Docente de la FACET autor de un libro editado en Colombia

“Pensamiento Crítico en la Educación Superior" es un libro editado en Colombia por la Universidad del Valle del Cauca (UCEVA) en el año 2024. Los autores son variados tanto en profesión como en experiencia. Entre ellos nos interesa destacar la participación de Walter Mario Weyerstall, profesor de la FACET, quien fuera invitado a participar como uno de los autores en el capítulo: Pensamiento Crítico y Tecnología, en coautoría con el Dr. Ángel Lozada das Dores de UCEVA. El libro ha sido publicado en formato papel (un ejemplar está en proceso de envío a Argentina, siendo ésto posible por las gestiones de autoridades de nuestra Facultad) y en formato PDF.

El tema del pensamiento crítico comienza a tomar relevancia en Weyerstall a partir del proyecto en el que participa invitado por un grupo de investigadores y pensadores argentinos de distintas universidades, liderados por profesores de la UCA (Universidad Católica Argentina). El resultado del proyecto termina en el trabajo: Critical Thinking and Judgment on Engineer's Work: Its Integration in Engineering Education, que se publica en la Revista Engineering Studies (Routledge, London, UK) en 2022. En el trabajo se desarrollan algunas ideas centrales para fortalecer la inclusión del conocimiento humanístico en la educación científica y técnica, sustentadas en la definición convencional de ingeniería proporcionada por el Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET) y apropiada por la mayoría de los países de Occidente, incluida Argentina. Para lograr tal objetivo se desarrolla una novedosa definición formal del término “juicio” para esclarecer los vínculos conceptuales entre la racionalidad técnica y el pensamiento crítico en el contexto de la profesión de ingeniería (el análisis pretende superar algunos obstáculos aún presentes a la hora de integrar las humanidades en la formación de ingeniería, en lugar de incluirlas como una mera ocurrencia de último momento). A partir de entonces es que se incluye en la asignatura Administración de Proyectos (ADEP) el pensamiento crítico, incorporándose en las decisiones de ingeniería.

El proyecto de investigación continúa y concluye con otra publicación: un capítulo del libro Rethinking Technology and Engineering: Dialogues Across Disciplines and Geographies, publicado por Springer Nature Switzerland AG en 2023. El título del capítulo: ‘Judgment’ in Engineering Philosophical Discussions and Pedagogical Opportunities, continúa sustentado en la definición de ABET y destacando la importancia que el ingeniero, mediante el estudio adecuado de las humanidades, desarrolle las bases de un pensamiento crítico que le permita identificar, seleccionar o crear un sistema racional con criterios culturales orientados al “beneficio de la humanidad” (así lo establece ABET), siendo capaz de justificar sus acciones mediante paradigmas que van más allá de la mera técnica. Finalmente, presenta un enfoque pedagógico denominado “modelo barrilete” que permite poner en práctica estas ideas en el aula.

En 2023 surge la oportunidad de poner en práctica lo investigado sobre pensamiento crítico en proyectos de ingeniería llevados adelante por estudiantes en UCEVA, Colombia, junto al Dr. Ángel Lozada das Dores. Las conclusiones se plasman en el artículo publicado por IEEE Global Humanitarian Technology Conference (GHTC), Radnor, PA, USA: Learning by Doing Strategy for Electronic Engineer Students at Unidad Central del Valle del Cauca. Paralelo al proyecto con el Prof. Lozada das Dores, en 2022, surge la idea de un libro referido al pensamiento crítico en la formación superior, abarcando ya distintas disciplinas y profesiones más allá de las ingenierías. El proyecto es liderado por el Prof. Luis Fernando Plaza Gálvez de UCEVA y culmina en la obra motivo del presente relato.

Para terminar, es oportuno mencionar que la formación humanista en ingeniería no es ajena a la FACET, ya que fue en esta institución donde se plantea tal necesidad en el año 1963 durante el Primer Congreso Argentino de Ingeniería Eléctrica con el lema: Formación Humanista para Ingenieros: un Dilema de Hierro. Disparador que sirve de título a la publicación de Weyerstall en la serie Hace Tiempo en el NOA vol. VII, 2015, coordinada por la escritora Lic. Alba Omil. Y que la Revista Tecnología y Sociedad editada por UCA, en su volumen 9 reprodujera con los permisos correspondientes.

“Lo arriba descrito confluye desde distintas miradas, tiempos, y circunstancias en Pensamiento Crítico en la Educación Superior, catalizador de experiencias diversas en la formación universitaria. Arte que nos ocupa y apasiona” concluye el Ing. Walter Weyerstall. 

Invitación | Defensa de Tesis de Maestría en Luminotecnia

Invitación a Defensa de Tesis de Maestría en Luminotecnia

Se invita a toda la comunidad educativa y al público en general a presenciar la Defensa de la Tesis de Maestría en Luminotecnia del Ing. Miguel Estévez, titulada “Estimación del consumo energético en iluminación de la República Argentina”, para acceder al grado académico superior de “Magister en Luminotecnia”, de la carrera de Maestría en Luminotecnia del Departamento de Luminotecnia Luz y Visión de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán.

Leer más

Monica Tirado: mujer de ciencia y orgullo FACET

Mónica Tirado: mujer de ciencia y orgullo FACET

Monica Tirado: mujer de ciencia y orgullo FACET

En el marco del mes de la mujer, la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SIDETEC) de la provincia, homenajeó a las profesionales destacadas de las facultades de la UNT.

En representación de la  FACET, recibió un merecido reconocimiento, la Dra. Mónica Tirado, por su trayectoria y por abrir camino a nuevas generaciones de mujeres científicas.

Leer más