Charla “Factores meteorológicos de la dispersión de los contaminantes atmosféricos”

La atmósfera es el medio en el que se emiten los contaminantes atmosféricos, y el destino de ellos depende de los diversos procesos que sufren en diferentes etapas de transporte, dispersión, transformación y remoción en la atmósfera. El estudio de cómo estos procesos atmosféricos afectan el destino de dichos contaminantes, se denomina Meteorología de la Contaminación del Aire y su conocimiento resulta de suma utilidad para la toma de decisiones relativas a la gestión de la calidad del aire. En tal sentido, los gestores pueden emplear estos conocimientos para detectar zonas de altas concentraciones, y en función de ello diseñar redes de monitoreo. Asimismo, diseñar protocolos orientados al cumplimiento de los estándares de calidad del aire en exteriores y/o predecir el impacto ambiental de una nueva fuente de emisión o modificaciones de fuentes existentes. Cuando se desarrollan condiciones meteorológicas que no conducen a la dispersión de las sustancias contaminantes, los organismos gubernamentales encargados de controlar la contaminación del aire deben actuar rápidamente para asegurar que los contaminantes no se con centren en niveles inaceptables en el aire que respiramos. Cuando estos niveles son excesivamente altos, se produce un evento de contaminación del aire y se deben reducir las emisiones en la atmósfera.

Disertante: María Laura Molina, Lic. en Física – Mg. en Estadística Aplicada

Lugar: Sala de Audiovisuales, Block 3, 1er Piso, FACET

 

 

Charla “De la matemática no se salva nadie”

La matemática es una ciencia con muy mala prensa, es el padecer de muchos alumnos en todos los niveles educativos. Sin embargo, es una ciencia básica hermosa y está en todas partes. A lo largo de la charla se muestra varios ejemplos, conceptuales y cómicos, del uso cotidiano de las diferentes ramas de la matemática.

Disertante: Ana María Sfer, Dra en Estadística

Lugar: Sala de Audiovisuales, Block 3, 1er Piso, FACET

Charla “Inteligencia artificial y los lenguajes generativos (ChatGPT, y GEMINI, CLAUDE)”

La inteligencia artificial (IA) ha experimentado un avance sin precedentes en los últimos años, y los lenguajes generativos han sido uno de los principales impulsores de este progreso. Estos modelos de IA, basados en técnicas de aprendizaje automático, tienen la capacidad de generar texto de forma autónoma, abriendo un abanico de posibilidades en diversos campos.

Entre los lenguajes generativos más destacados se encuentran GEMINI, CLAUDE y ChatGPT, cada uno con sus características y capacidades únicas. Estos modelos han demostrado su habilidad para comprender y procesar el lenguaje natural, generando respuestas coherentes y relevantes a las consultas de los usuarios.

Disertantes: Ingenieros Cristian Lafuente y Ezequiel Musa – Integrantes del Laboratorio de Inteligencia Artificial del DEEC y profesores de las Cátedras que se dictan desde el Laboratorio

Lugar: Sala de Audiovisuales, Block 3, 1er Piso, FACET

Charla “Cuando la Tierra se movió: el terremoto de Japón explicado”

La aplicación de la topografía en la planta de purificación y almacenamiento de salmuera, incluyendo la generación de modelos digitales y control de niveles.

Disertantes: Tomás Tosello, Karen Solórzano, Lautaro Medina y Fabricio Mattiuzzi, alumnos avanzados de Ing. Geodesia y Geofísica.

Lugar: Sala de Audiovisuales, Block 3, 1er Piso, FACET

Charla “Escaneo e Impresión 3D”

Se presenta la vinculación de la tecnología de escaneo 3D para la digitalización de la superficie de una extremidad afectada por una enfermedad neuro-degenerativa. Combinado con el empleo de un software de diseño e ingeniería asistida por computadora, se genera un modelo virtual del dispositivo de asistencia. Una vez logrado, se construye por medio de impresión 3D.

Disertante: Ing. Lucas Acosta

Lugar: Sala de Audiovisuales, Block 3, 1er Piso, FACET

Charla “Nuestro lugar en el universo”

Exploraremos las condiciones únicas que dan lugar a la minúscula porción del universo donde el ser humano puede habitar. Desde una perspectiva individual la tierra parece infinita, esta ilusión persiste porque no tenemos en cuenta las extraordinarias condiciones que se tienen que cumplir para que una forma de vida llegue al estado de autocontemplación (forma inteligente de vida). Una reflexión con un poco de física sobre la singularidad de la vida en el universo.

Disertante: Dr. Benjamín Straube

Lugar: Sala de Audiovisuales, Block 3, 1er Piso, FACET

Búsqueda de Pasante Industrial – Cerámica Marcos Paz | Cierre de Convocatoria: 17/06

Cerámica Marcos Paz se encuentra en la búsqueda de un estudiante de las carreras de Ingeniería Industrial de la FACET, para desempeñarse como pasante en el área de compras, realizando tareas administrativas.

Responsabilidades principales:

  • Registración, seguimientos y cargas en sistema de comprobantes y facturas.
  • Recepción, organización y archivo de documentación específica.
  • Armado de legajos de proveedores.
  • Colaborar en el seguimiento de las compras realizadas y coordinación del circuito logístico de entrega.
  • Asegurar el cumplimiento de los procesos y políticas de compras.

Requisitos:

  • Estudiante avanzado y regular de la carrera de Ing. Industrial de la FACET.
  • Disponibilidad media jornada.

Los interesados deben enviar su CV hasta el 17 de Junio de 2024 a sbe.facet@herrera.unt.edu.ar destacando en el Asunto del mail: “CERÁMICA MP”. Adjuntar el CV con el formato: DNI-NombreCompleto.doc ó DNI-NombreCompleto.pdf. Ejemplo: 12345678-MarianaGarcia.pdf

IMPORTANTE: NO SE RECIBIRÁN ARCHIVOS DE MÁS DE 500 KB.

Charla “Las tormentas solares, el clima espacial y su relación con la Tierra: ¿Estamos en peligro?”

Los fenómenos que ocurren en el Sol tienen impacto tanto en el Medio Interplanetario como en la Tierra. En esta charla se hace un recorrido desde el Sol hasta la Tierra describiendo las principales característica de nuestra estrella y como eventos, que ocurren en el Sol, afectan a nuestro planeta. Se dará como ejemplo el evento del 10 - 11 de mayo de 2024 que ocasionó auroras boreales y australes a latitudes muy bajas.

VER VIDEO

Disertante: Borgazzi, Andrea Inés - Doctora en Geofísica Espacial

Lugar: Sala de Audiovisuales, Block 3, 1er Piso, FACET