Últimas Noticias
EAMTA Y CAE 2026 en Tucumán

¡Llega la EAMTA & CAE 2026 a Tucumán!
Desde el 9 al 13 de marzo de 2026 – Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (UNT)
Escuela Argentina de Micro-Nanoelectrónica, Tecnología y Aplicaciones
Congreso Argentino de Electrónica
Una semana de cursos, charlas y presentaciones sobre:
- Micro y nanoelectrónica
- Diseño de circuitos integrados
Más info, becas y presentación de trabajos en
Un símbolo del conocimiento en la FACET: el retoño del Manzano de Newton floreció por primera vez

La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán celebra un hecho de gran significado académico y simbólico: el retoño del histórico “Manzano de Newton”, plantado en nuestro predio el 17 de diciembre de 2024, registró su primera floración a casi once meses de haber sido incorporado a nuestros espacios verdes.
Este ejemplar de Malus Domestica, variedad Flower of Kent, proviene de una línea genética directa del árbol ubicado en Woolsthorpe Manor, Inglaterra, donde —según la célebre anécdota— Isaac Newton halló inspiración para formular la Ley de Gravitación Universal en el siglo XVII. La presencia de este árbol en nuestra facultad constituye un homenaje a la historia de la ciencia y un recordatorio del valor del pensamiento crítico, la curiosidad y la búsqueda permanente del conocimiento.
Un esfuerzo conjunto para traer un símbolo de la ciencia a la FACET
La iniciativa fue impulsada en 2022 por el Lic. Axel Hemsy, quien estableció el primer contacto con el Instituto Balseiro para explorar la posibilidad de obtener un clon del manzano. Ese mismo día recibió una respuesta positiva, que habilitó la continuación de las gestiones institucionales.
El pedido formal fue realizado por las autoridades de la FACET ante la Dirección del Instituto Balseiro, lo que permitió avanzar con los trámites correspondientes ante la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El ejemplar fue reproducido por la Universidad Nacional de Cuyo y finalmente trasladado a Tucumán, donde fue plantado frente al local de monitoreo de la FACET en diciembre del año pasado.
“Verlo crecer y florecer es una enorme satisfacción, porque confirma que el esfuerzo institucional valió la pena”, destaca el Lic. Hemsy al compartir el proceso.
Seguimiento y cuidados especializados
Desde su plantación el árbol recibió diversos cuidados técnicos para asegurar su adaptación y correcto desarrollo. Ante la aparición de hojas secas en septiembre, se solicitó la colaboración de especialistas de la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria (FAZV).
Gracias a esa articulación, el Dr. Ing. Agr. Enzo Allori Stazzonelli y el Ing. Agr. Hugo Félix Orellana realizaron una primera intervención el 3 de octubre, con una inspección visual y tomaron muestras de tejido para descartar el posible origen biótico de la problemática. Luego, una vez descartada la presencia de enfermedades, se procedió a mejorar las condiciones de plantación del ejemplar al corregir la fertilidad y estructura del suelo.
Posteriormente, la Ing. Agr. Victoria González, Jefa de la Sección Fitopatología de la EEAOC, realizó el diagnóstico correspondiente y determinó que no era fitopatológico. De acuerdo a los síntomas observados, se recomendó un plan nutricional Con el fertilizante provisto por el organismo, se inició un plan de riego semanal que permitió al manzano recuperar vigor y avanzar hacia su primera floración.
El Sr. Decano de la FACET, Dr. Ing. Miguel Ángel Cabrera nos expresó su mirada sobre este acontecimiento.
“La llegada del retoño del Manzano de Newton a nuestra facultad es más que un acto simbólico: es un recordatorio de la esencia de la vida universitaria, donde la curiosidad, la ciencia y la búsqueda de la verdad se combinan para transformar nuestra sociedad. Que hoy este árbol florezca por primera vez es también un mensaje de esperanza y crecimiento para toda la comunidad de la FACET. Nos enorgullece formar parte de esta historia y seguir construyendo un espacio donde las ideas germinan y se proyectan hacia el futuro.”
Nota de plantación del manzano en 2024:
La Revista CET inicia una nueva etapa digital en la plataforma OJS

En el marco de la Semana Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán presentó oficialmente la nueva etapa digital de la Revista CET, publicación científica editada por esta unidad académica.
El encuentro tuvo lugar ayer 10 de noviembre de 2025, a las 14:30 h, en la Sala de Medios Audiovisuales del Block 3 de la FACET. Participaron autoridades, docentes, investigadores y miembros del Comité Editor, quienes celebraron este paso fundamental hacia la modernización y visibilidad internacional de la revista.
Durante la presentación, se anunció la incorporación de la Revista CET - Revista de Ciencias Exactas e Ingeniería a la plataforma Open Journal Systems (OJS), marcando el inicio de una nueva etapa que fortalecerá los estándares de calidad editorial y ampliará el acceso global a los contenidos científicos producidos en la FACET.
OJS es una plataforma gratuita y de código abierto desarrollada por el Public Knowledge Project (Canadá) para la gestión y publicación de revistas científicas. Es utilizada por más de 30.000 publicaciones en todo el mundo y permite automatizar el proceso editorial completo, democratizar el acceso al conocimiento científico y mantener altos estándares de calidad.
Durante el acto, el Decano de la FACET, Dr. Miguel Ángel Cabrera, destacó la importancia de este logro institucional:
“La adopción de OJS para la Revista CET representa un paso firme en la consolidación de nuestra política de ciencia abierta. Este avance no solo mejora la gestión editorial, sino que también fortalece la proyección internacional del conocimiento generado en nuestra Facultad. Es un orgullo ver cómo el trabajo conjunto de nuestros equipos técnicos y académicos se traduce en un aporte concreto a la comunidad científica”, expresó el Decano.
Por su parte, el Director de la Revista CET, Dr. Nicolás Nieva, subrayó el valor de esta nueva etapa para la comunidad académica:
“La migración a OJS constituye un salto cualitativo que permitirá optimizar los procesos editoriales, fortalecer la transparencia y ampliar la difusión de los trabajos científicos de nuestros autores. Nuestro compromiso es seguir promoviendo la excelencia y la colaboración interdisciplinaria desde la FACET hacia la región y el mundo”, señaló.
Agradecemos al Rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani, y a la Dra. Mónica Tirado por su apoyo institucional, así como a Sergio Karsvnie, Liliana Abascal, Georgina Elías, Michelle Deaver y al Comité Asesor de la Revista CET por su compromiso y trabajo en la concreción de esta nueva etapa.
La FACET se suma a una red mundial de detección de rayos

Desde septiembre de este año, la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán forma parte del World Wide Lightning Location Network (WWLLN), una red global que detecta y localiza descargas eléctricas atmosféricas (rayos) en tiempo real.
El WWLLN, coordinado por el profesor Robert Holzworth del Departamento de Ciencias Espaciales y de la Tierra de la Universidad de Washington (EE.UU.), proporciona datos de gran valor para el monitoreo de tormentas y el estudio de la actividad eléctrica de la atmósfera en todo el planeta.
Gracias a las gestiones iniciadas hace un año por la Dra. Andrea Borgazzi, docente e investigadora del Departamento de Física de la FACET, la Facultad logró incorporar uno de los receptores del WWLLN, que comenzó a operar plenamente en septiembre de 2025 bajo el nombre “Tucumán Station”.
Este proyecto se desarrolla en colaboración con el Laboratorio de Telecomunicaciones de la FACET, a través del Ing. Juan Ise, y posiciona a la Facultad dentro de una red de más de un centenar de estaciones distribuidas en el mundo. En Argentina, actualmente funcionan solo cinco receptores del WWLLN en instituciones universitarias, lo que destaca la relevancia de la participación de la FACET en este ámbito científico internacional.
“Contar con esta estación es de gran utilidad para nuestras investigaciones, ya que nos permite acceder a datos en tiempo real sobre la actividad eléctrica de la atmósfera y contribuir con información desde nuestra región”, destacó la Dra. Borgazzi, quien actúa como responsable y anfitriona del receptor ante la Universidad de Washington.
El decano de la FACET, Dr. Miguel Ángel Cabrera, celebró la incorporación de la Facultad a esta red internacional, subrayando que “este tipo de proyectos refuerza la proyección global de nuestra institución y demuestra la capacidad de nuestros equipos de investigación para integrarse en redes científicas de primer nivel”. Asimismo, destacó “el valor del trabajo colaborativo entre los distintos departamentos y laboratorios de la FACET, que permite vincular ciencia básica, tecnología y cooperación internacional”.
Más información sobre el proyecto puede consultarse en: https://wwlln.net/
Próximos eventos
- No hay eventos programados.







