Últimas Noticias
Aniversario FACET
Hoy 27 de Noviembre de 2024, nuestra querida Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología cumple 107 años de existencia.
Sus primeros antecedentes deben buscarse por el año 1915, cuando la por entonces Universidad de Tucumán dependiente del estado provincial, contaba con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en las que se dictaban las carreras de Ingeniero en Puentes y Caminos y de Agrimensor.
Sin embargo se tiene como fecha de creación de nuestra Facultad, al día martes 27 de Noviembre de 1917, cuando el Consejo Superior decreta la creación de las carreras de Ingeniero Civil e Ingeniero Geógrafo ambas de tres años de duración en el ámbito de la novel Facultad de Ciencias Exactas. Muy poco tiempo después, esta cambia su nombre, por el de Facultad de Ingeniería Civil.
Ya transferida la Universidad de Tucumán al estado nacional, la facultad experimenta un nuevo cambio de nombre, se la titula como Facultad de Ingeniería debido a su amplia oferta de formación de grado que incluía a las carreras de Ingeniería de Minas e Ingeniería Química, como así también por tener a su cargo la habilitación de profesionales destinados a las industrias.
En el año 1942, cambia nuevamente su nombre por el de Facultad de Ciencias Exactas, Puras y Aplicadas, para finalmente adoptar el nombre que lleva hasta hoy en día, el cual referencia las disciplinas científicas que contiene y a su vez su aplicación práctica, la implementación y el desarrollo tecnológico.
Por sus aulas, anfiteatros, talleres y laboratorios han pasado miles de alumnos y los más notables y prestigiosos científicos y docentes del ámbito nacional e internacional.
Que este nuevo aniversario, nos permita a todos quienes integramos nuestra querida FACET, renovar esfuerzos y creatividad para que ésta continúe liderando en su rol de formadora de profesionales en el área de las ciencias exactas, impulsando la investigación científica y aplicada, como así también incrementando la extensión y la transferencia tecnológica hacia la sociedad que la alberga.
Mención L’ORÉAL – UNESCO a una Docente de la FACET
Seis científicas argentinas recibieron un reconocimiento que celebra su aporte al conocimiento y su capacidad de transformar la realidad: el Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. En la sede del CONICET, en Buenos Aires, se revelaron los nombres de las ganadoras de la 18° edición argentina de este galardón, que destaca el liderazgo y compromiso de las investigadoras en un ámbito que exige constancia y excelencia. Entre ellas fue reconocida la Dra. Nadia Celeste Vega.
Este prestigioso premio, impulsado por la Fundación L’Oréal y UNESCO en colaboración con el CONICET, honra la contribución de las mujeres a la ciencia, este año con énfasis en las ciencias de la materia. La ceremonia reafirma el compromiso de promover la igualdad de oportunidades en la comunidad científica y de visibilizar los logros de quienes expanden las fronteras del conocimiento desde Argentina hacia el mundo.
Nadia Celeste Vega es investigadora adjunta del CONICET y doctora en Ciencias Exactas por la Universidad Nacional de Tucumán y docente en la FACET (UNT), fue reconocida por su proyecto que integra nanomateriales semiconductores en aplicaciones de energía solar y control de contaminación. Desarrolla electrodos para celdas solares híbridas y sensores de gases de efecto invernadero, utilizando materiales accesibles, económicos y de bajo impacto ambiental. Su investigación busca reemplazar tecnologías convencionales con alternativas más sostenibles, promoviendo la energía renovable y la mitigación del cambio climático.
El grupo L’Oréal destacó que desde hace más de dos décadas mantiene su compromiso de impulsar una belleza más inclusiva, por lo que ha establecido en Argentina cuatro ejes prioritarios: sustentabilidad, diversidad, aceleración digital y desarrollo de talentos.
El Premio “Por las Mujeres en la Ciencia” responde al segundo eje, ya que busca promover activamente la equidad de género y empoderar a las mujeres científicas para que superen barreras y contribuyan en la solución de grandes retos globales.
¡Felicidades Dra. Nadia Vega, es un verdadero Orgullo FACET!
Curso de Posgrado Ingeniería de Túneles en la FACET
La carrera de posgrado “Maestría en Ingeniería Geotécnica” de la FACET anuncia el curso de posgrado “Ingeniería de Túneles”, a cargo del Ing. Alexander Wiendl.
La Maestría se enmarca en un Programa de Doble Titulación con la Technische Universität München (TUM), donde Alexander Wiendl es investigador asociado de la cátedra de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones, Mecánica de Rocas y Túneles
El objetivo del curso es presentar los fundamentos de la construcción de túneles a fin de seleccionar técnicas de excavación adecuadas y planificar diseños efectivos adaptados a las condiciones geológicas del sitio.
Está dirigido a Ingenieros Civiles y profesionales egresados de carreras afines. Cupos limitados.
La actividad dará inicio el lunes 25 de noviembre de 2024, con modalidad presencial en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. La carga horaria es de 20 horas de trabajo.
ARANCELES | |
Profesionales | $ 30.000 |
Docentes FACET-UNT | $ 20.000 |
Docentes otras Universidades | $ 25.000 |
Estudiantes | $ 8.000 |
Otros países | US$ 45 |
Interesados enviar email a:
Regata de Medición de Caudales en el Río Lules
Se invita a profesionales y técnicos relacionados a los recursos hídricos y estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería Civil, a participar de la jornada gratuita de medición de caudales, que se llevará a cabo el día jueves 28 de noviembre del 2024 de 09.00 am a 13.00 pm, en el tramo del río Lules adyacente al balneario Municipal y la comparación de los resultados con las distintas mediciones será el día 06 de diciembre del 2024 de 10.00 am a 12.00 am en el Laboratorio de Construcciones de la FACET.
Los resultados obtenidos serán fundamentales para mejorar las distintas metodologías de medición y a los técnicos intervinientes. Esta actividad está coordinada por el Ing. Hector David Aguirre.
En 1992 en la ciudad de Dublín se promulgó por primera vez a nivel internacional la necesidad de llevar a cabo una gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), definiendo los cuatro principios rectores. Estos principios reconocen tanto el valor social como económico del agua y proponen una gestión equitativa, sostenible y participativa
Una gestión integrada del recurso hídrico exige cuantificar los recursos hídricos, tanto para conocer la disponibilidad del recurso, para planificar y asignar sus usos, evaluar riesgos de escasez e inundaciones, monitorear sus calidad y sostenibilidad y prever tendencias y cambios a largo plazo. Es decir que la información sobre la cantidad y calidad de los recursos hídricos son la base para tomar decisiones informadas y fundamentadas en políticas públicas y planes de manejo que fomenten el uso sostenible del agua. Sin embargo, la variabilidad hidrológica y las condiciones climáticas cambiantes hacen que la medición del caudal sea un desafío constante.
La provincia de Tucumán en la actualidad cuenta con 11 estaciones activas bajo responsabilidad de la empresa EVARSA (Evaluación de Recursos Sociedad Anónima) mediante la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, la Dirección Provincial del Agua y la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACET UNT) cuenta con una estación fija sobre el Canal Maestro de Desagües Sud. Además, existen organismos públicos provinciales que realizan aforos, de forma sistemática y no sistemática, entre los que podemos mencionar a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA) y la Dirección de Recursos Hídricos (DRH).
Teniendo en cuenta la importancia que representa la medición de caudales en el territorio provincial y que existe una importante cantidad de organismos que se encuentran aforando distintos cursos naturales y artificiales en el territorio provincial, se considera necesario generar una jornada de medición que permita:
- Actualizar la información sobre el caudal del río.
- Evaluar la precisión de diferentes métodos de aforo.
- Capacitar al equipo en técnicas de medición de caudales.
- Contribuir a la toma de decisiones informadas y sostenibles.
Los objetivos principales de la actividad planteada son:
- Determinar el caudal circulante en el río Lules en el tramo correspondiente al balneario municipal.
- Comparar la precisión de diferentes métodos de aforo.
- Capacitar a los participantes en técnicas de medición de caudales.
Métodos de Aforo:
- Método de aforo por vadeo con equipo mecánico (molinete)
- Método de aforo por vadeo mediante equipo acústico (Flow tracker).
- Método de velocimetría por imagen de partículas a gran escala.
- Método de velocimetría por seguimiento de partículas a gran escal
Las actividades propuestas serán postergadas una semana en caso de lluvia.
Por cualquier duda o consulta escribir a dialogosdelagua@herrera.unt.edu.ar
Próximos eventos
- No hay eventos programados.