Últimas Noticias
Comenzó la Muestra Científica 2024 de la Asociación Física Argentina en la FACET
Se inauguró hoy en nuestra Facultad la Muestra Científica 2024 de la Asociación Física Argentina Filial Tucumán, en presencia del Sr. Decano, Dr.Miguel Ángel Cabrera, la Secretaria Académica, Ing.Fernanda Guzmán, el Secretario de Posgrado, Investigación e Innovación, Dr. Nicolas Nieva, profesores, alumnos e investigadores del Departamento de Física.
La misma se desarrollará del 12 al 19 de noviembre, en donde se presentarán para todo público, los trabajos de investigación experimental y teóricos realizados por docentes, investigadores, doctorandos y alumnos de grado del Departamento de Física de la FACET.
Los trabajos serán en formato de Póster( hall central del block 2) y charlas en el 4º piso del block 2 los martes 12 y 19 a las 10.30hs.
La FACET organiza: “Jornada Provincial de Ciberseguridad 2024”
La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACET - UNT) organiza junto al IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) a la Secretaría de Estado de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad, la Cámara de Comercio de San Miguel de Tucumán, y EndPoint la "Jornada Provincial de Ciberseguridad 2024".
El evento, de carácter gratuito, se realizará el viernes 29 de noviembre de 2024 de 9 a 18hs en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas, ubicado en Crisóstomo Álvarez 765, San Miguel de Tucumán.
Está dirigido a instituciones públicas y privadas, así como a profesionales, desarrolladores, estudiantes y emprendedores interesados en fortalecer sus defensas ante las crecientes amenazas cibernéticas. Durante el mismo, el público podrá explorar las últimas tendencias, desafíos y soluciones en seguridad digital, a través de conferencias de expertos y entusiastas del sector que ofrecerán un enfoque práctico y estratégico para organizaciones que buscan proteger sus activos digitales.
El objetivo de este encuentro es promover la concientización y educación en ciberseguridad, al mismo tiempo que pueda brindar a las instituciones un panorama de los riesgos y amenazas a las que se enfrentan día a día, facilitando la creación de redes entre profesionales y expertos en seguridad informática.
La Jornada ofrecerá charlas y talleres prácticos enfocados en seis temas principales:
- Ciberseguridad para organismos públicos y privados
- Ingeniería Social: phishing, vishing y otras ciberestafas
- Gestión de riesgos cibernéticos
- Ciberseguridad para niños y adolescentes
- Ciberseguridad para comercios y emprendedores
- Informática Forense
Los interesados en participar pueden inscribirse hasta el jueves 28 de noviembre inclusive.
Por consultas pueden enviar un mail a: comunicacion@idep.gov.ar
Equipo Contenedor SAVER – NET SMN en la FACET
El 7 de noviembre de 2022 la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología firmó un Convenio de colaboración con el Servicio Meteorológico Nacional, que tiene por objeto la mutua colaboración técnico - científica y de capacitación, para la instalación, puesta en funcionamiento, mantenimiento y explotación de los datos que se deriven de las capacidades instrumentales del nodo de observación, perteneciente a la red Saver- Net.
La estación SAVERNET/SMN instalada en predios de la FACET dispone de diversos instrumentos de medición entre los que se encuentran:
- LIDAR (Multilongitud de onda) - Quantel - Modelo VIRON
- Medidor de partículas - Turnkey - Modelo TOPAS
- Medidor de partículas en superficie – TOPAS – TurnkeyInstruments
- Radiómetro Marca Biospherical - GUV2511
- Radiómetro UVA - KIPP & ZONEN - Modelo UV-SAT
- Radiómetro UVE - KIPP & ZONEN - Modelo UV-SET
- Piranómetro - KIPP & ZONEN - Modelo CMP21
- Estación automática – WS400-UMB y WS200UMB – LUFFT
En diálogo con la Mg. María Laura Molina y el Dr. Diego Corregidor, encargados del mantenimiento y supervisión del contenedor que se encuentra en nuestra Facultad, en la estación se puede diferenciar dos tipos de equipos los de radiación solar y los de material particulado, a nivel superficie terrestre. El LIDAR analiza material particulado y presencia de gases a nivel troposfera.
La red de observación de variables convencionales y no convencionales denominada SAVERNET surge de la fusión de dos proyectos de investigación: “Implementación de cinco estaciones instrumentales para el monitoreo de cenizas volcánicas en el territorio argentino” y “Desarrollo del sistema de gestión de riesgos medioambientales atmosféricos en Sudamérica”, proyectos que se establecieron en los periodos 2011-2015 y 2013-2018 respectivamente. El primero de ellos fue financiado como proyecto especial del Ministerio de Defensa, siendo el restante, bajo la modalidad SATRES (Science and Technology Research Partnership for Development), financiado conjuntamente por JICA (Japan International Cooperation Agency) y JST (Japan Science and Technology Agency).
Los nodos de observación generados por ambos proyectos tienen la misión de monitorear diversos parámetros atmosféricos entre los que se destacan: la concentración de material particulado en superficie, radiación solar, índice UV, telemetría de capa límite, base y tope de nube, propiedades de los aerosoles, espesor óptico atmosférico, columna total de Ozono, cobertura nubosa y concentración de gases traza.
Todos estos parámetros no convencionales son acompañados de variables convencionales como ser: temperatura, humedad, presión, viento y precipitación.
Mediante el convenio específico entre el SMN (Servicio Meteorológico Nacional) y el CITEDEF siete sitios pertenecientes a la red SAVERNET fueron transferidos al SMN (SAVERNET-SMN). El mencionado convenio contempló la transferencia patrimonial de los instrumentos y elementos de soporte junto a la responsabilidad del mantenimiento, operación y el envío de datos entre los aspectos más destacados.
El instrumental y equipamiento que conforman una estación SAVERNET-SMN se encuentran contenidos en contenedores marítimos de 6 metros de largo acondicionados para tal fin. En su interior se dispone de un sistema LIDAR, sistemas informáticos, climatizadores, UPSs, y comodidades para el operador. Instalándose en el exterior diversos instrumentos de medición.
Para más información contactarse a los siguientes correos:
Fue un éxito la Capacitación para prevenir estafas a comerciantes en la FACET
El jueves 31 de Octubre en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán se desarrolló la Jornada de Concientización para Comercios Ciberseguros, donde se capacitó para prevenir estafas en transferencias a comerciantes de nuestra provincia.
Nuestra Institución viene trabajando en conjunto con la Cámara de Comercio y la Policía para que los comerciantes estén alerta y eviten ser víctimas de esta modalidad delictiva.
En presencia del Vicedecano de la FACET, Ing. Eduardo Martel, la Secretaria de Gestión y Extensión Ing. Nora Perotti, la Directora de la Diplomatura en Peritaje Informático de la FACET, Dra. Alejandra Silva, la titular de la Cámara de Comercio de San Miguel de Tucumán, Gabriela Coronel, el Sr. Victor Figueredo, CEO de EndPoint, el Comisario Javier Argañaraz y el oficial Franco Aparicio, se brindó esta actividad, donde se abordaron diversos aspectos de protección y a cuales prestar especial atención al momento de una transacción, por ejemplo enseñaron a blanquear mails para así darle más seguridad ante posibles hackeos y resguardar datos. Además recomendaron que al aceptar pagos con tarjetas de crédito sea el cliente quien acerca su plástico al posnet para evitar el robo de datos de las tarjetas y que ellos también estén protegidos.
En los últimos meses hubo un auge en las estafas perpetradas a través de falsas transferencias bancarias donde los delincuentes simulan realizar el pago de un producto presentando un comprobante apócrifo al vendedor y generando un perjuicio económico al negocio. La Policía comentó que por día están recibiendo alrededor de 35 denuncias por estafas.
En cuanto a los comprobantes apócrifos, desde la División de Delitos Telemáticos, a cargo de la Comisaria Yolanda Álvarez, informaron que los estafadores en muchas ocasiones suelen utilizar aplicaciones que simulan ser la billetera virtual original y compartieron algunos tips para saber diferenciarlas. “Suelen tener tipografías similares pero en realidad son distintas; lo mismo ocurre con sus logos, la clonada tiene una leve diferencia. Otro detalles es que al momento de confirmar la transacción, la versión original dice “Transferir”, mientras que la falsa dice “Pagar”. También aconsejaron esperar a que el pago se acredite en la cuenta del vendedor antes de entregarle el producto al cliente.
Según los registros que tiene la Cámara de Comercio, los rubros más afectados con estas estafas son los de indumentaria y las jugueterías. “El blanco suelen ser comercios pequeños que no cuentan con las herramientas necesarias para controlar esto. Lo que notamos es que, a diferencia del hurto tradicional, es más difícil rastrear a los autores de las estafas y poder recuperar la mercadería. La realidad es que la Policía siempre está a disposición, nos ayudan y nos aconsejan, pero necesitan mejores herramientas para investigar estos delitos”, sostuvo la presidenta de la Cámara de Comercio de la Capital.
Próximos eventos
- No hay eventos programados.