Firma de Convenio entre la FACET y la Municipalidad de Simoca

Durante la mañana del día de hoy, en la Sala de Consejo de la FACET, en presencia del Decano Dr.Miguel Ángel Cabrera, el Vicedecano,Mg.Ing. Eduardo Martel, la Ing. Carolina Saracho, la Secretaria de Desarrollo Social,Eleonora Marchetti y el Intendente de Simoca, Elvio Salazar, junto a su equipo.Se llevó a cabo la firma de convenio entre nuestra Facultad y la Municipalidad de Simoca.

En el marco del proyecto TiI (Tecnologías e Innovación para la Inclusión) de la FACET, se incluye entre sus objetivos la instalación de un laboratorio de biomecánica, el dictado de talleres orientados al empleo de personas con discapacidad motriz y acciones de impacto en política públicas. La Municipalidad de Simoca, es una institución que tiene políticas públicas dirigidas a temáticas de la discapacidad, y diversas reparticiones de su dependencia que realizan permanentes acciones y desarrollan diversas actividades para llevarlas a cabo.

Para potenciar las propuestas de ambas instituciones es necesario articular y planificar acciones y líneas de trabajo compartidas, aprovechar los recursos humanos y el equipamiento con que ya cuentan, lo que redundará en mayores y mejores beneficios para la población.

Por estos motivos es que se realizó un acuerdo entre ambas partes, donde se prevén actividades de cooperación científica, cooperación técnica, cooperación académica, articulación de la logística de implementación como transporte, o locaciones de ser necesario, en el marco de un programa de cooperación interinstitucional , destinado a promover y realizar acciones conjuntas en materia de investigación, docencia y extensión en temas de mutuo interés.

Al finalizar la reunión el Ing. Cabrera le otorgó como presente al Intendente, el libro "Voces y miradas para la construcción de una memoria de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología".

Alumnos de Chuscha visitaron la FACET

Ayer, martes 2 de julio,alumnos del Profesorado de Educación Secundaria en Informática y de la Tecnicatura Superior en Computación y Redes, carreras que se dictan en la extensión áulica de Chuscha del anexo Trancas, perteneciente al Instituto de Educación Superior de San Pedro de Colalao, visitaron las instalaciones de la carrera de Ingeniería en Computación de la FACET.

En la visita los alumnos fueron recibidos por docentes y egresados de la carrera,quienes les mostraron diferentes Laboratorios del DEEC. Además, a los alumnos del Profesorado de Educación Secundaria en Informática se les brindó una charla y demostración sobre el uso de Arduino en las actividades educativas en el aula y sobre cómo se debería abordar la enseñanza a nivel secundario.

Por otro lado, a los alumnos de la Tecnicatura Superior en Computación y Redes se les expuso sobre diferentes proyectos llevados a cabo en los Laboratorios de Redes de Computadoras y Microprocesadores.

Curso de Posgrado: Mecánica de Continuos Sólidos y Porosos

La carrera de posgrado “Doctorado en Ciencias Exactas e Ingeniería” de la FACET anuncia el curso de posgrado “Mecánica de Continuos Sólidos y Porosos”, a cargo de los Dres. Guillermo Etse y Sonia Vrech de la FACET-UNT, Paula Folino y Marianela Ripani de la FI-UBA. El mismo está destinado a Ingenieros Civiles o estudiantes de posgrado interesados en simulación computacional.

El curso tiene como objetivo, conocer las teorías de materiales y leyes constitutivas más efectivas y más utilizadas para la modelación matemática y simulación computacional del comportamiento mecánico elástico e inelástico de materiales ingenieriles, particularmente hormigones y suelos, y los métodos y algoritmos eficientes para la implementación computacional de las diferentes teorías.

La actividad dará inicio el jueves 22 de Agosto de 2024, de 15:30 a 18:00 hs con modalidad virtual. Con una carga horaria de 80 horas de trabajo.

Temario: Modelación constitutiva de materiales continuos. Definición de Falla Material. Elasticidad Lineal y No-lineal. Criterios de máxima resistencia. Falla dúctil y falla frágil. Teoría de las deformaciones totales de la plasticidad. Teoría del Flujo de la Plasticidad. Extensión de la teoría del flujo para materiales cohesivo-friccionales como hormigones y suelos. Plasticidad basada en Mecánica de Fractura. Efecto de la temperatura en hormigones y su comportamiento de falla. Métodos para la implementación computacional de las diferentes teorías.

Interesados enviar email a: svrech@herrera.unt.edu.ar

 

 

 

Efemérides: 3 de julio Día del Bioingeniero

El 3 de julio se conmemora el Día del Bioingeniero en Argentina en homenaje a la colación de egresados de los primeros bioingenieros de Sudamérica, que tuvo lugar en Entre Ríos en 1992.

Los bioingenieros desempeñan un papel fundamental al combinar conocimientos de ingeniería con biología y medicina para desarrollar soluciones innovadoras en el campo de la salud.

¡La FACET saluda afectuosamente a los Ingenieros Biomédicos en este día!

Tesis de Licenciatura en Informática

Se invita a la comunidad universitaria a la defensa de Tesis de Licenciatura en Informática del alumno P.U Javier Nicolás Burgos, titulada "Técnicas algorítmicas para controlar el comportamiento de personajes no jugadores en videojuegos".

El acto académico se llevará a cabo el día 5 de julio a las 17:00 hs en el Laboratorio Fomec ubicado en el 1º piso del Block 3 de la FACET.

La tesis se desarrolló bajo la dirección del Lic.Carlos Agustín Danna y la Co-dirección del Mg.Hector Adrián Valdecantos.

Curso de Extensión “Herramientas y Diseño en Impresión 3D con distintos softwares”

Se invita a estudiantes, ingenieros graduados e interesados en la temática a participar del Curso de Extensión “Herramientas y Diseño en Impresión 3D con distintos softwares”, que dará inicio el 6 de agosto del corriente año, con 16 clases presenciales y una carga horaria de 40 horas.

El diseño e impresión 3D amplía las posibilidades para pensar, desarrollar y materializar productos, contribuyendo a la generación de soluciones innovadoras para diferentes ámbitos tales como la educación, la salud o la industria. El curso brinda la posibilidad de adquirir los conocimientos básicos e introductorios para el desarrollo de un producto determinado, partiendo de su diseño y modelización en un software, posteriormente un procesado digital para impresión 3D, y finalmente la impresión de un modelo para comprender el funcionamiento y configuración de una impresora 3D tipo cartesiana.

Los objetivos generales del curso son: Aprender el uso básico de programas de diseño tales como AutoCAD, Autodesk Inventor, Sketchup, Thinckercad, FreeCad, con software que se determinará en base a las necesidades de los alumnos; Comprender el proceso de impresión 3D desde la creación del objeto, su parametrización hasta su fabricación; Adquirir los conocimientos necesarios para el manejo básico y configuraciones de un software de procesado digital para impresión 3D como Ultimaker CURA 5.3.1 para la obtención del G-code; Conocer cuáles son las ventajas y desventajas de la impresión 3D, materiales disponibles, tipos de impresión; Comprender el funcionamiento de una impresora 3D cartesiana y capacitar al alumno para que el mismo pueda imprimir su proyecto 3D, sumando de esta forma una herramienta que le permitirá materializar sus ideas.

Fecha del curso: del 6 de Agosto al 26 de Septiembre de 2024.
Días y horario: martes y jueves desde las 19.00 hs
Lugar: Aula 1-1-4, Block 1, 1er piso, FACET - UNT
Arancel: $ 55.000

Formas de Pago: se puede abonar mediante transferencia, depósito bancario o en efectivo.
El pago mediante transferencia o depósito bancario debe hacerse a la cuenta de la Asociación Cooperadora de la FACET cuyos datos son:
Banco: GALICIA
Tipo de Cuenta: Cta Cte
N° de cuenta: 3533-6-089-8
Sucursal N°: 089
C.B.U.: 0070089420000003533688
Titular de la cuenta: Asociación Civil Cooperadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología – Universidad Nacional de Tucumán
CUIT: 33-67996445-9

El pago también puede realizarse en efectivo en la oficina de la Asociación Cooperadora de la FACET (block3, PB), en el horario de 9 a 12 hs.

Formulario de Inscripción: https://forms.gle/N5TvRJdxLaPbFtos8 (Antes de completar este formulario de inscripción se recomienda realizar el pago, ya que deberá adjuntar al mismo el comprobante de pago).

Elemento que debe traer para realizar el curso: una notebook
Coordinador: Agrim. Luis Alberto HERRERA
Consultas: laherrera@herrera.unt.edu.ar
Certificado emitido por: Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán

Charla abierta: “Iluminación profesional para espacios extraordinarios”

El Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, invitan a la Charla : "Iluminación Profesional para Espacios Extraordinarios" a cargo de PROLUX que se realizará en el Aula Carlos Kirschbaum de la FACET el Jueves 4 de Julio a las 18:30 hs, es gratuita y no requiere inscripción previa.

Se abordará el diseño desde la perspectiva de los productos de Italighting, una nueva unidad de negocio de la familia Akai Energy. Ésta una empresa que apuesta a la innovación, excelencia y diseño de la iluminación profesional, ofreciendo un nuevo concepto para lograr espacios extraordinarios.

En Tucumán, Prolux tiene los mismos objetivos, por eso comercializa todos los productos Italighting acompañado de asesoramiento profesional para optimizar cada proyecto.

 

1 de Julio: Día del Ingeniero Químico

Hoy se celebra el Día del Ingeniero Químico, el mismo fue designado hace algunas décadas por ser un 1 de Julio de 1920 cuando se dictó la primera clase en la Facultad de Ingeniería Química de Santa Fe - UNL. Facultad que fue la primera en toda América (fuera de USA) que dictó la carrera y otorgó el primer titulo de ingeniero químico en Argentina y Latinoamérica.

La presencia del ingeniero químico en la sociedad puede apreciarse en áreas tales como la producción, control de procesos y calidad, seguridad industrial, apoyo técnico-legal, y ecología. En síntesis, se trata de plantear, diseñar, construir y controlar unidades reducir el impacto contaminante del hombre.

Esta rama científica también se centra en el diseño de nuevos materiales y tecnologías como forma importante de investigación y de desarrollo, así como contribuye al diseño de procesos ambientales amigables y procesos para una menor contaminación del ambiente.

 

Defensa de Tesis Doctoral

Se invita a la comunidad universitaria a la defensa pública de la Tesis Doctoral del Lic. en Física Franco Darío Medina, titulada "Forzantes Naturales y Antropogénicos de la Variación a Largo Plazo de la Precipitación Extrema en el Noroeste Argentino" para acceder al grado académico superior de Doctor en Ciencias Exactas e Ingeniería.

El acto académico se llevará a cabo el día 4 de julio a las 9:30 hs en la Sala de Medios Audiovisuales de la FACET.

La tesis se desarrolló bajo la dirección de la Dra. Ana Georgina Elias.

El tribunal examinador estará conformado por:

Dra. Nadia Vega – CONICET, FACET, UNT

Dra. Paola V. Salio - Centro Investigaciones del Mar y la Atmósfera, CONICET-UBA

Dr. Andrés Antico - Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO), CONICET - Universidad Nacional del Litoral

Charla: “Inteligencia Artificial en la Agrimensura: innovación y aplicaciones prácticas”

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la ingeniería en general y la Agrimensura en particular de diferentes maneras. Contraria a la noción de que la IA llegará a “reemplazar” a los profesionales, por esto la Cátedra de Catastro y Valuaciones de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología,invita a la Charla: "Inteligencia Artificial en la Agrimensura: Innovación y Aplicaciones prácticas" a desarrollarse el día jueves 27 de junio a horas 17:30 en el Salón de Audiovisuales de la FACET.

En esta charla se explorarán ejemplos reales de aplicación de IA en ámbitos vinculados a la Agrimensura  como:
1. Valuaciones masivas: muestra de cómo se emplean técnicas de automatización y herramientas para el reconocimiento de entidades, y cómo éstas se combinan con técnicas de Machine Learning para estimar valores de propiedades de manera masiva.
2. Detección automatizada de objetos en Imágenes satelitales:  ejemplos de algoritmos de IA para la detección y análisis de objetos en la superficie terrestre con fines orientados al Catastro y el Ordenamiento Territorial
3. IA en el catastro: casos prácticos donde los modelos de clasificación permiten la identificación y categorización de diferentes tipos de parcelas.