La FACET organiza: “Jornada Provincial de Ciberseguridad 2024”

La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACET - UNT) organiza  junto al IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) a la Secretaría de Estado de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad, la Cámara de Comercio de San Miguel de Tucumán, y EndPoint  la "Jornada Provincial de Ciberseguridad 2024".

El evento, de carácter gratuito, se realizará el viernes 29 de noviembre de 2024 de 9 a 18hs en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas, ubicado en Crisóstomo Álvarez 765, San Miguel de Tucumán.

Está dirigido a instituciones públicas y privadas, así como a profesionales, desarrolladores, estudiantes y emprendedores interesados en fortalecer sus defensas ante las crecientes amenazas cibernéticas. Durante el mismo, el público podrá explorar las últimas tendencias, desafíos y soluciones en seguridad digital, a través de conferencias de expertos y entusiastas del sector que ofrecerán un enfoque práctico y estratégico para organizaciones que buscan proteger sus activos digitales.

El objetivo de este encuentro es promover la concientización y educación en ciberseguridad, al mismo tiempo que pueda brindar a las instituciones un panorama de los riesgos y amenazas a las que se enfrentan día a día, facilitando la creación de redes entre profesionales y expertos en seguridad informática.

La Jornada ofrecerá charlas y talleres prácticos enfocados en seis temas principales:

  • Ciberseguridad para organismos públicos y privados
  • Ingeniería Social: phishing, vishing y otras ciberestafas
  • Gestión de riesgos cibernéticos
  • Ciberseguridad para niños y adolescentes
  • Ciberseguridad para comercios y emprendedores
  • Informática Forense

Los interesados en participar pueden inscribirse hasta el jueves 28 de noviembre inclusive.
Por consultas pueden enviar un mail a: comunicacion@idep.gov.ar

 

 

Equipo Contenedor SAVER – NET SMN en la FACET

El 7 de noviembre de 2022 la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología firmó un Convenio de colaboración con el Servicio Meteorológico Nacional, que tiene por objeto la mutua colaboración técnico - científica y de capacitación, para la instalación, puesta en funcionamiento, mantenimiento y explotación de los datos que se deriven de las capacidades instrumentales del nodo de observación, perteneciente a la red Saver- Net.

La estación SAVERNET/SMN instalada en predios de la FACET dispone de diversos instrumentos de medición entre los que se encuentran:

  • LIDAR (Multilongitud de onda) - Quantel - Modelo VIRON
  • Medidor de partículas - Turnkey - Modelo TOPAS
  • Medidor de partículas en superficie – TOPAS – TurnkeyInstruments
  • Radiómetro Marca Biospherical - GUV2511
  • Radiómetro UVA - KIPP & ZONEN - Modelo UV-SAT
  • Radiómetro UVE - KIPP & ZONEN - Modelo UV-SET
  • Piranómetro - KIPP & ZONEN - Modelo CMP21
  • Estación automática – WS400-UMB y WS200UMB – LUFFT

En diálogo con la Mg. María Laura Molina y el Dr. Diego Corregidor, encargados del mantenimiento y supervisión del contenedor que se encuentra en nuestra Facultad, en la estación se puede diferenciar dos tipos de equipos los de radiación solar y los de material particulado, a nivel superficie terrestre. El LIDAR analiza material particulado y presencia de gases a nivel troposfera.

La red de observación de variables convencionales y no convencionales denominada SAVERNET surge de la fusión de dos proyectos de investigación: “Implementación de cinco estaciones instrumentales para el monitoreo de cenizas volcánicas en el territorio argentino” y “Desarrollo del sistema de gestión de riesgos medioambientales atmosféricos en Sudamérica”, proyectos que se establecieron en los periodos 2011-2015 y 2013-2018 respectivamente. El primero de ellos fue financiado como proyecto especial del Ministerio de Defensa, siendo el restante, bajo la modalidad SATRES (Science and Technology Research Partnership for Development), financiado conjuntamente por JICA (Japan International Cooperation Agency) y JST (Japan Science and Technology Agency).

Los nodos de observación generados por ambos proyectos tienen la misión de monitorear diversos parámetros atmosféricos entre los que se destacan: la concentración de material particulado en superficie, radiación solar, índice UV, telemetría de capa límite, base y tope de nube, propiedades de los aerosoles, espesor óptico atmosférico, columna total de Ozono, cobertura nubosa y concentración de gases traza.

Todos estos parámetros no convencionales son acompañados de variables convencionales como ser: temperatura, humedad, presión, viento y precipitación.

Mediante el convenio específico entre el SMN (Servicio Meteorológico Nacional) y el CITEDEF siete sitios pertenecientes a la red SAVERNET fueron transferidos al SMN (SAVERNET-SMN). El mencionado convenio contempló la transferencia patrimonial de los instrumentos y elementos de soporte junto a la responsabilidad del mantenimiento, operación y el envío de datos entre los aspectos más destacados.

El instrumental y equipamiento que conforman una estación SAVERNET-SMN se encuentran contenidos en contenedores marítimos de 6 metros de largo acondicionados para tal fin. En su interior se dispone de un sistema LIDAR, sistemas informáticos, climatizadores, UPSs, y comodidades para el operador. Instalándose en el exterior diversos instrumentos de medición.

Para más información contactarse a los siguientes correos: 

mlmolina@herrera.unt.edu.ar 

dcorregidor@herrera.unt.edu.ar 

Fue un éxito la Capacitación para prevenir estafas a comerciantes en la FACET

El jueves 31 de Octubre en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán se desarrolló la Jornada de Concientización para Comercios Ciberseguros, donde se capacitó para prevenir estafas en transferencias a comerciantes de nuestra provincia.

Nuestra Institución viene trabajando en conjunto con la Cámara de Comercio y la Policía para que los comerciantes estén alerta y eviten ser víctimas de esta modalidad delictiva.

En presencia del Vicedecano de la FACET, Ing. Eduardo Martel, la Secretaria de Gestión y Extensión Ing. Nora Perotti, la Directora de la Diplomatura en Peritaje Informático de la FACET, Dra. Alejandra Silva, la titular de la Cámara de Comercio de San Miguel de Tucumán, Gabriela Coronel, el Sr. Victor Figueredo, CEO de EndPoint, el Comisario Javier Argañaraz y el oficial Franco Aparicio, se brindó esta actividad, donde se abordaron diversos aspectos de protección y a cuales prestar especial atención al momento de una transacción, por ejemplo enseñaron a blanquear  mails para así darle más seguridad ante posibles hackeos y resguardar datos. Además recomendaron que al aceptar pagos con tarjetas de crédito sea el cliente quien acerca su plástico al posnet para evitar el robo de datos de las tarjetas y que ellos también estén protegidos. 

En los últimos meses hubo un auge en las estafas perpetradas a través de falsas transferencias bancarias donde los delincuentes simulan realizar el pago de un producto presentando un comprobante apócrifo al vendedor y generando un perjuicio económico al negocio. La Policía comentó que por día están recibiendo alrededor de 35 denuncias por estafas.

En cuanto a los comprobantes apócrifos, desde la División de Delitos Telemáticos, a cargo de la Comisaria Yolanda Álvarez, informaron que los estafadores en muchas ocasiones suelen utilizar aplicaciones que simulan ser la billetera virtual original y compartieron algunos tips para saber diferenciarlas. “Suelen tener tipografías similares pero en realidad son distintas; lo mismo ocurre con sus logos, la clonada tiene una leve diferencia. Otro detalles es que al momento de confirmar la transacción, la versión original dice “Transferir”, mientras que la falsa dice “Pagar”. También aconsejaron esperar a que el pago se acredite en la cuenta del vendedor antes de entregarle el producto al cliente.

Según los registros que tiene la Cámara de Comercio, los rubros más afectados con estas estafas son los de indumentaria y las jugueterías. “El blanco suelen ser comercios pequeños que no cuentan con las herramientas necesarias para controlar esto. Lo que notamos es que, a diferencia del hurto tradicional, es más difícil rastrear a los autores de las estafas y poder recuperar la mercadería. La realidad es que la Policía siempre está a disposición, nos ayudan y nos aconsejan, pero necesitan mejores herramientas para investigar estos delitos”, sostuvo la presidenta de la Cámara de Comercio de la Capital.

 

Docente de la FACET autor de un libro editado en Colombia

“Pensamiento Crítico en la Educación Superior" es un libro editado en Colombia por la Universidad del Valle del Cauca (UCEVA) en el año 2024. Los autores son variados tanto en profesión como en experiencia. Entre ellos nos interesa destacar la participación de Walter Mario Weyerstall, profesor de la FACET, quien fuera invitado a participar como uno de los autores en el capítulo: Pensamiento Crítico y Tecnología, en coautoría con el Dr. Ángel Lozada das Dores de UCEVA. El libro ha sido publicado en formato papel (un ejemplar está en proceso de envío a Argentina, siendo ésto posible por las gestiones de autoridades de nuestra Facultad) y en formato PDF.

El tema del pensamiento crítico comienza a tomar relevancia en Weyerstall a partir del proyecto en el que participa invitado por un grupo de investigadores y pensadores argentinos de distintas universidades, liderados por profesores de la UCA (Universidad Católica Argentina). El resultado del proyecto termina en el trabajo: Critical Thinking and Judgment on Engineer's Work: Its Integration in Engineering Education, que se publica en la Revista Engineering Studies (Routledge, London, UK) en 2022. En el trabajo se desarrollan algunas ideas centrales para fortalecer la inclusión del conocimiento humanístico en la educación científica y técnica, sustentadas en la definición convencional de ingeniería proporcionada por el Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET) y apropiada por la mayoría de los países de Occidente, incluida Argentina. Para lograr tal objetivo se desarrolla una novedosa definición formal del término “juicio” para esclarecer los vínculos conceptuales entre la racionalidad técnica y el pensamiento crítico en el contexto de la profesión de ingeniería (el análisis pretende superar algunos obstáculos aún presentes a la hora de integrar las humanidades en la formación de ingeniería, en lugar de incluirlas como una mera ocurrencia de último momento). A partir de entonces es que se incluye en la asignatura Administración de Proyectos (ADEP) el pensamiento crítico, incorporándose en las decisiones de ingeniería.

El proyecto de investigación continúa y concluye con otra publicación: un capítulo del libro Rethinking Technology and Engineering: Dialogues Across Disciplines and Geographies, publicado por Springer Nature Switzerland AG en 2023. El título del capítulo: ‘Judgment’ in Engineering Philosophical Discussions and Pedagogical Opportunities, continúa sustentado en la definición de ABET y destacando la importancia que el ingeniero, mediante el estudio adecuado de las humanidades, desarrolle las bases de un pensamiento crítico que le permita identificar, seleccionar o crear un sistema racional con criterios culturales orientados al “beneficio de la humanidad” (así lo establece ABET), siendo capaz de justificar sus acciones mediante paradigmas que van más allá de la mera técnica. Finalmente, presenta un enfoque pedagógico denominado “modelo barrilete” que permite poner en práctica estas ideas en el aula.

En 2023 surge la oportunidad de poner en práctica lo investigado sobre pensamiento crítico en proyectos de ingeniería llevados adelante por estudiantes en UCEVA, Colombia, junto al Dr. Ángel Lozada das Dores. Las conclusiones se plasman en el artículo publicado por IEEE Global Humanitarian Technology Conference (GHTC), Radnor, PA, USA: Learning by Doing Strategy for Electronic Engineer Students at Unidad Central del Valle del Cauca. Paralelo al proyecto con el Prof. Lozada das Dores, en 2022, surge la idea de un libro referido al pensamiento crítico en la formación superior, abarcando ya distintas disciplinas y profesiones más allá de las ingenierías. El proyecto es liderado por el Prof. Luis Fernando Plaza Gálvez de UCEVA y culmina en la obra motivo del presente relato.

Para terminar, es oportuno mencionar que la formación humanista en ingeniería no es ajena a la FACET, ya que fue en esta institución donde se plantea tal necesidad en el año 1963 durante el Primer Congreso Argentino de Ingeniería Eléctrica con el lema: Formación Humanista para Ingenieros: un Dilema de Hierro. Disparador que sirve de título a la publicación de Weyerstall en la serie Hace Tiempo en el NOA vol. VII, 2015, coordinada por la escritora Lic. Alba Omil. Y que la Revista Tecnología y Sociedad editada por UCA, en su volumen 9 reprodujera con los permisos correspondientes.

“Lo arriba descrito confluye desde distintas miradas, tiempos, y circunstancias en Pensamiento Crítico en la Educación Superior, catalizador de experiencias diversas en la formación universitaria. Arte que nos ocupa y apasiona” concluye el Ing. Walter Weyerstall. 

Jornada de concientización para comercios ciberseguros en la FACET

En el mes de la concienciación sobre ciberseguridad, la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán ( FACET- UNT) organiza la “Jornada de Concientización para comercios ciberseguros: cómo detectar y evitar ciberestafas”.

La misma se desarrollará el  31 de octubre de 15.00 a 16.30 en el Auditorio de Luminotecnia, de nuestra Facultad. La actividad es libre y gratuita, requiere inscripción previa.

Está destinado a comerciantes, vendedores , emprendedores e influencers y público en general que buscan incorporar ciberseguridad a su negocio y realizar ventas seguras.

Los expositores serán: 

  • Victor Figueredo: Especialista en Ciberseguridad – Diplomado en Peritaje Informático y Forensia Digital FACET-UNT,  CEO y Fundador de EndPoint.
  • Crio Ppal Argañaraz Norberto Javier y Oficial Auxiliar Aparicio Franco, División Cibercrimen, Departamento de Inteligencia Criminal de la Policía de Tucumán.  

 Se otorga certificado digital de Asistencia, emitido por FACET-UNT.

Contenido temático:

  • La importancia de la ciberseguridad en la actualidad
  • La relevancia de los datos en el mundo digital
  • Ciberataques más comunes
  • Demo en vivo
  • Cómo identificar, mitigar y prevenir ciberestafas
  • Tips para lograr un comercio ciberseguro

Contenido Informativo:

  • El paso a paso para realizar la denuncia 
  • Cómo preservar la evidencia 
  • Qué datos debo proporcionar en la denuncia 
  • Modalidad de la denuncia ; es presencial? 
  • ¿Quién la debe realizarla el dueño o el empleado ?
  • Recomendaciones sobre los efectos de la denuncia 
  • Probabilidades de encontrar al autor.

 

La FACET sede del Encuentro: Enseñar Matemática en la UNT

El pasado jueves 17 comenzó en nuestra Facultad, el “Encuentro: Enseñar Matemática en la UNT, frente a los desafíos de la permanencia y graduación” con el propósito de fortalecer espacios de diálogo institucional en torno a la enseñanza de la Matemática, la Secretaría Académica de la UNT, organizó este evento, que finaliza hoy, a cargo de la Esp. Rossana Di Domenicantonio y la Dra. Laura Langoni, docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). 

La actividad se dividió en dos grupos:

  • Jueves 17: asistieron docentes de las Facultades de Ciencias Naturales, FACE, FAU, FBQF, Tecnicaturas del IT y Escuelas Preuniversitarias.
  • Viernes 18: Docentes de FACET, FAZyV y Profesorado de Matemática de Filosofía y Letras.

Egresado de la FACET obtuvo el Premio “Isidoro Marín”

La Academia Nacional de Ingeniería de la República Argentina tiene el honor de informar  la comunidad universitaria de la FACET:

En  relación a los Premios “Ing. Isidoro Marín” que otorga esta Academia Nacional a los egresados y tienen por objeto dar a conocer públicamente a quienes se hayan destacado por su capacidad y dedicación al estudio durante su carrera universitaria, alcanzando un nivel sobresaliente de capacitación científico-técnica reconocida por su universidad y por la Academia en las carreras de ingeniería de las universidades argentinas. Nos complace informarle que el egresado propuesto, Santiago Andrés Garay, cumple con todos los requisitos establecidos para recibir este prestigioso galardón, por lo que la Academia ha decidido otorgárselo.

La entrega de los premios se cumplirá en una Sesión Pública que se realizará el día viernes 6 de diciembre a las 18 horas en el Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina, Av. Las Heras 3092, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En comunicación con el Ing. Garay, expresó: "Estoy muy alegre por la noticia y siento mucho orgullo por poder representar a la UNT, me formó desde los 10 años y me dio un montón de herramientas para la vida. El premio también es para todas las personas que formaron parte del proceso y estoy muy agradecido con ellos."

¡Felicitaciones! 

Capacitación “Comercio Seguro” en la FACET

El pasado Lunes 7 de octubre se realizó la Capacitación “Comercio Seguro” en la FACET con modalidad virtual, estuvo destinado a comerciantes y encargados de ventas, coordinados por la Diplomatura en Peritaje Informático y Forensia Digital de nuestra Institución.

El objetivo de la misma fue prevenir los delitos y estafas relacionadas a pagos virtuales.

Se trabajó en conjunto con la Cámara de Comercio y la División de Policía de Inteligencia Criminal de nuestra provincia. 

La actividad resultó fructífera, tal así, que en la mañana de hoy en presencia del Decano de la FACET, Dr. Miguel Ángel Cabrera, la Secretaria de Gestión y Extensión, Ing. Nora Perotti, la Secretaria Académica Ing. Fernanda Guzmán, el Secretario de Posgrado, Investigación e Innovación, Dr. Nicolas Nieva, la Directora de la Diplomatura en Peritaje Informático de la FACET, Dra. Alejandra Silva, el Crio. Ppal. Norberto Argañaraz, el Oficial Auxiliar Franco Aparicio, la Presidenta de la Cámara de Comercio, Sra. Gabriela Coronel y el Sr. Carlos Pujales , se llevó a cabo una reunión informativa. Que sirvió para pasar en limpio todo lo aprendido en la capacitación y futuras capacitaciones entre las instituciones participantes.

Al finalizar el Ing. Cabrera les otorgó a los señores Argañaraz y Aparicio sus certificados de participación como disertantes en la charla.

Curso de Posgrado y Actualización: Gestión de Riesgo de Inundaciones

La Facultad de Ciencias  Exactas y  Tecnología (FACET-UNT) invita a participar del Curso de Posgrado y Actualización: Gestión de Riesgo de Inundaciones, a cargo de Prof. Dr. Ing. Gerhard Haimerl, Decano y Coordinador de Asuntos Internacionales de la Facultad de Ingeniería Civil y Gerenciamiento de Proyectos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Biberach (HBC-Alemania), profesor de Ingeniería Hidráulica y Jefe del Laboratorio de Hidráulica de HBC.

Esta actividad, se enmarca en el programa de la  Asociación Internacional de Estudio y Formación (ISAP) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), como parte de un convenio entre la UNT y HBC.

Se desarrollará desde el 14 al 18 de octubre de 15:00 a 19:30 horas en la Sala de Audiovisuales de la FACET, Block 3 1ºpiso - Av. Independencia 1800. 

Está destinado a estudiantes de grado, posgrado y profesionales, será con modalidad híbrida y se otorgarán certificados de aprobación (con evaluación) o asistencia.

El curso toma casos de estudio como las recientes inundaciones en Alemania (2021 en Alemania Occidental, 2024 en Alemania del Sur) y Sudamérica (2024 en Rio Grande do Sul). En base a estos casos de estudio, se evalúa cómo modificar modelos preexistentes de gestión del agua y de análisis hidráulicos en los contextos actuales, y en los proyectados a futuro tanto como consecuencia del cambio climático o por efectos puntuales, tales como El Niño, y la superposición de ambos.

Para el abordaje, se consideran 4 capítulos principales:

  1. Fundamentos de las inundaciones

En esta sección se exploran los conceptos básicos de las inundaciones, incluidos sus orígenes y la influencia del cambio climático en la frecuencia e intensidad de las mismas. Se hará una revisión de toma de datos hidrológicos y procesamientos estadísticos, así como sobre las diversas causas y peligros asociados con los escenarios de inundaciones.

  1. Concepto de Gestión de Riesgo de Inundación

Este segmento profundiza en los principios de la gestión del riesgo de inundaciones, abarcando la evaluación de riesgos y diversas medidas de gestión. Los temas clave incluyen las precauciones en la zona, el suministro de información y la sensibilización del público sobre los riesgos de inundaciones.

  1. Medidas de protección estructural

En esta parte, el enfoque se centra en las medidas técnicas de protección contra inundaciones, incluidas las estrategias de retención de inundaciones, los sistemas de drenaje de aguas de inundación y la construcción y adaptación de estructuras de protección para mitigar los impactos de las inundaciones.

  1. El futuro en la gestión de los riesgos naturales

La sección final ofrece una perspectiva sobre el futuro de la gestión de los riesgos naturales. Analiza la paradoja de la seguridad, los desafíos globales frente a las soluciones locales y la importancia de las precauciones puntuales en la gestión del riesgo de inundaciones.

Por consultas escribir a dialogosdelagua@herrera.unt.edu.ar

 

La FACET presente en la Expo UNT en San Pedro de Colalao

El espacio de Tutoría Estudiantil, dependiente de la Secretaría Académica de la FACET, participó junto a la Secretaría de Bienestar Estudiantil de la Expo UNT en San Pedro de Colalao. 

Ésta actividad se realizó el jueves 3 de octubre por la mañana. Sirvió para brindar a estudiantes secundarios de los últimos años y público en general, información sobre la oferta de carreras con las que cuenta nuestra Facultad, información referida al Ingreso y responder consultas e inquietudes de quienes se acercaron al stand.