Éxito rotundo de la “Jornada Provincial de Ciberseguridad 2024” organizada por la FACET

La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán organizó  junto al IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) a la Secretaría de Estado de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad, la Cámara de Comercio de San Miguel de Tucumán, y EndPoint la “Jornada Provincial de Ciberseguridad 2024”.

El pasado 29 de noviembre en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas, se llevó a cabo la Jornada, siendo ésta un éxito rotundo.

A las 9 horas llegaron los primeros (de cuatrocientos) asistentes al evento,  donde disertaron más de quince speakers. Fueron oyentes diferentes organizaciones, estudiantes, comerciantes, emprendedores, sector profesional e interesados en la temática.

Se hicieron presentes unidades académicas de la UNT, el Consejo Profesional de la Ingeniería de Tucumán (COPIT), el Poder Judicial de Tucumán, la Federación Económica, el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Economía y producción, la Policía de la Provincia de Tucumán, Cluster Tecnológico, la Caja Notarial de Tucumán, el Colegio de Escribanos de Tucumán, el Ministerio Público Fiscal, entre otros.

Auspiciado por ZENIT AGENCY y Feria Emprende.

Cabe recordar que el encuentro se hizo en vísperas del Día Internacional de la Seguridad Informática que se conmemoró el 30 de noviembre y surge de la decisión colaborativa de atender la necesidad de la sociedad de conocer distintos aspectos de la ciberseguridad y de la vulnerabilidad de los sistemas informáticos. Teniendo como objetivo principal, promover la concientización y educación en ciberseguridad, brindando a las instituciones un panorama de los riesgos y amenazas a las que se enfrentan diariamente, promoviendo además las relaciones entre profesionales y expertos en seguridad informática.

Se exploraron las últimas tendencias, desafíos y soluciones en seguridad digital a través de conferencias impartidas por expertos y talleres prácticos.

El Decano de la FACET, Dr. Miguel Ángel Cabrera expresó la importancia del evento, ya que en la actualidad las personas y empresas se han vuelto vulnerables a los ataques que se producen en redes. Destacó cómo se involucraron todos los participantes y lo necesario que es prevenir el ciberdelito. 

Segundo Taller “Te acompañamos en la vida universitaria” para estudiantes aspirantes a ingresar a la FACET en 2025

Los días 9 y 23 de noviembre, en el marco del Curso de nivelación en matemática para ingresantes 2025, desde el Espacio de Tutoría Estudiantil, se llevó a cabo el Segundo Taller titulado "Te acompañamos en la vida universitaria". Tuvo como finalidad compartir con los estudiantes aspirantes a ingresar a la facultad, algunas herramientas y conocimientos claves para ambientarse en los estudios superiores.

Algunos temas abordados fueron: las elecciones y proyecto de vida, orientaciones para construir el oficio de estudiante universitario, competencias básicas y transversales necesarias para los primeros años de cursado (comprensión lectora, producción de textos, resolución de situaciones problemáticas y desarrollo de la autonomía en el aprendizaje).

El Taller contó con asistencia y participación de los estudiantes, bajo la modalidad virtual (09/11) y presencial (23/11).

 

La FACET presente en el cierre de Ciencia y Tecnología de la Honorable Legislatura de Tucumán

El pasado 26 de noviembre se llevó a cabo el cierre de Comisión de Ciencia y Tecnología de la Honorable Legislatura de Tucuman, donde invitaron a la FACET para ser parte de la misma. El hall de entrada de la Legislatura fue escenario del evento que reunió a expertos, startups y al público en un encuentro que combinó charlas sobre tecnologías emergentes.

Nuestra Facultad se presentó con dos Stands:

  • “Los Innovadores" perteneciente al Rally Latinoamericano de Innovación, donde los alumnos que participaron, ganadores del 1º premio en instancias nacionales de este año, asistieron con su proyecto acompañados por su coordinador, el Ing. Benjamin Molina Apud.
  • Proyecto TII (Tecnologías e Innovación para la Inclusión) acompañado por el Vicedecano de nuestra Institución Ing. Eduardo Martel y el Ing. Lucas Acosta. Donde expusieron a los presentes de que trata este plan y mostraron algunas herramientas tecnológicas con las que trabajan.

También asistió el Secretario de Posgrado Investigación en Innovación, Dr. Nicolas Nieva en representación del área de ciencia y técnica que forma parte de la FACET.

 

Aniversario FACET

Hoy 27 de Noviembre de 2024, nuestra querida Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología cumple 107 años de existencia.

Sus primeros antecedentes deben buscarse por el año 1915, cuando la por entonces Universidad de Tucumán dependiente del estado provincial, contaba con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en las que se dictaban las carreras de Ingeniero en Puentes y Caminos y de Agrimensor.

Sin embargo se tiene como fecha de creación de nuestra Facultad, al día martes 27 de Noviembre de 1917, cuando el Consejo Superior decreta la creación de las carreras de Ingeniero Civil e Ingeniero Geógrafo ambas de tres años de duración en el ámbito de la novel Facultad de Ciencias Exactas. Muy poco tiempo después, esta cambia su nombre, por el de Facultad de Ingeniería Civil.

Ya transferida la Universidad de Tucumán al estado nacional, la facultad experimenta un nuevo cambio de nombre, se la titula como Facultad de Ingeniería debido a su amplia oferta de formación de grado que incluía a las carreras de Ingeniería de Minas e Ingeniería Química, como así también por tener a su cargo la habilitación de profesionales destinados a las industrias.

En el año 1942, cambia nuevamente su nombre por el de Facultad de Ciencias Exactas, Puras y Aplicadas, para finalmente adoptar el nombre que lleva hasta hoy en día, el cual referencia las disciplinas científicas que contiene y a su vez su aplicación práctica, la implementación y el desarrollo tecnológico.

Por sus aulas, anfiteatros, talleres y laboratorios han pasado miles de alumnos y los más notables y prestigiosos científicos y docentes del ámbito nacional e internacional.

Que este nuevo aniversario, nos permita a todos quienes integramos nuestra querida FACET, renovar esfuerzos y creatividad para que ésta continúe liderando en su rol de formadora de profesionales en el área de las ciencias exactas, impulsando la investigación científica y aplicada, como así también incrementando la extensión y la transferencia tecnológica hacia la sociedad que la alberga.

Mención L’ORÉAL – UNESCO a una Docente de la FACET

Seis científicas argentinas recibieron un reconocimiento que celebra su aporte al conocimiento y su capacidad de transformar la realidad: el Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. En la sede del CONICET, en Buenos Aires, se revelaron los nombres de las ganadoras de la 18° edición argentina de este galardón, que destaca el liderazgo y compromiso de las investigadoras en un ámbito que exige constancia y excelencia. Entre ellas fue reconocida la Dra. Nadia Celeste Vega.

Este prestigioso premio, impulsado por la Fundación L’Oréal y UNESCO en colaboración con el CONICET, honra la contribución de las mujeres a la ciencia, este año con énfasis en las ciencias de la materia. La ceremonia reafirma el compromiso de promover la igualdad de oportunidades en la comunidad científica y de visibilizar los logros de quienes expanden las fronteras del conocimiento desde Argentina hacia el mundo.

Nadia Celeste Vega es investigadora adjunta del CONICET y doctora en Ciencias Exactas por la Universidad Nacional de Tucumán y docente en la FACET (UNT), fue reconocida por su proyecto que integra nanomateriales semiconductores en aplicaciones de energía solar y control de contaminación. Desarrolla electrodos para celdas solares híbridas y sensores de gases de efecto invernadero, utilizando materiales accesibles, económicos y de bajo impacto ambiental. Su investigación busca reemplazar tecnologías convencionales con alternativas más sostenibles, promoviendo la energía renovable y la mitigación del cambio climático.

El grupo L’Oréal destacó que desde hace más de dos décadas mantiene su compromiso de impulsar una belleza más inclusiva, por lo que ha establecido en Argentina cuatro ejes prioritarios: sustentabilidad, diversidad, aceleración digital y desarrollo de talentos.

El Premio “Por las Mujeres en la Ciencia” responde al segundo eje, ya que busca promover activamente la equidad de género y empoderar a las mujeres científicas para que superen barreras y contribuyan en la solución de grandes retos globales.

¡Felicidades Dra. Nadia Vega, es un verdadero Orgullo FACET! 

Curso de Posgrado Ingeniería de Túneles en la FACET

La carrera de posgrado “Maestría en Ingeniería Geotécnica” de la FACET anuncia el curso de posgrado “Ingeniería de Túneles”, a cargo del Ing. Alexander Wiendl.

La Maestría se enmarca en un Programa de Doble Titulación con la Technische Universität München (TUM), donde Alexander Wiendl es investigador asociado de la cátedra de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones, Mecánica de Rocas y Túneles 

El objetivo del curso es presentar los fundamentos de la construcción de túneles a fin de seleccionar técnicas de excavación adecuadas y planificar diseños efectivos adaptados a las condiciones geológicas del sitio.

Está dirigido a Ingenieros Civiles y profesionales egresados de carreras afines. Cupos limitados. 

La actividad dará inicio el lunes 25 de noviembre de 2024, con modalidad presencial en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. La carga horaria es de 20 horas de trabajo.

ARANCELES
Profesionales $     30.000
Docentes FACET-UNT $     20.000
Docentes otras Universidades $     25.000
Estudiantes $     8.000
Otros países US$ 45

Interesados enviar email a:

ajacinto@herrera.unt.edu.ar

madaziano@herrera.unt.edu.ar

Regata de Medición de Caudales en el Río Lules

Se invita a profesionales y técnicos relacionados a los recursos hídricos y estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería Civil, a participar de la  jornada gratuita de medición de caudales, que se  llevará a cabo el día jueves 28 de noviembre del 2024 de 09.00 am a 13.00 pm, en el tramo del río Lules adyacente al balneario Municipal y la comparación de los resultados con las distintas mediciones será el día 06 de diciembre del 2024 de 10.00 am a 12.00 am en el Laboratorio de Construcciones de la FACET. 

Los resultados obtenidos serán fundamentales para mejorar las distintas metodologías de medición y a los técnicos intervinientes. Esta actividad está coordinada por el Ing. Hector David Aguirre.

En 1992 en la ciudad de Dublín se promulgó por primera vez a nivel internacional la necesidad de llevar a cabo una gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), definiendo los cuatro principios rectores. Estos principios reconocen tanto el valor social como económico del agua y proponen una gestión equitativa, sostenible y participativa

Una gestión integrada del recurso hídrico exige cuantificar los recursos hídricos, tanto para conocer la disponibilidad del recurso, para planificar y asignar sus usos, evaluar riesgos de escasez e inundaciones, monitorear sus calidad y sostenibilidad y prever tendencias y cambios a largo plazo. Es decir que la información sobre la cantidad y calidad de los recursos hídricos son la base para tomar decisiones informadas y fundamentadas en políticas públicas y planes de manejo que fomenten el uso sostenible del agua. Sin embargo, la variabilidad hidrológica y las condiciones climáticas cambiantes hacen que la medición del caudal sea un desafío constante.

La provincia de Tucumán en la actualidad cuenta con 11 estaciones activas bajo responsabilidad de la empresa EVARSA (Evaluación de Recursos Sociedad Anónima) mediante la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, la Dirección Provincial del Agua y la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACET UNT) cuenta con una estación fija sobre el Canal Maestro de Desagües Sud. Además, existen organismos públicos provinciales que realizan aforos, de forma sistemática y no sistemática, entre los que podemos mencionar a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA) y la Dirección de Recursos Hídricos (DRH).

Teniendo en cuenta la importancia que representa la medición de caudales en el territorio provincial y que existe una importante cantidad de organismos que se encuentran aforando distintos cursos naturales y artificiales en el territorio provincial, se considera necesario generar una jornada de medición que permita:

  • Actualizar la información sobre el caudal del río.
  • Evaluar la precisión de diferentes métodos de aforo.
  • Capacitar al equipo en técnicas de medición de caudales.
  • Contribuir a la toma de decisiones informadas y sostenibles.

Los objetivos principales de la actividad planteada son:

  • Determinar el caudal circulante en el río Lules en el tramo correspondiente al balneario municipal.
  • Comparar la precisión de diferentes métodos de aforo.
  • Capacitar a los participantes en técnicas de medición de caudales.

Métodos de Aforo:

  • Método de aforo por vadeo con equipo mecánico (molinete)
  • Método de aforo por vadeo mediante equipo acústico (Flow tracker).
  • Método de velocimetría por imagen de partículas a gran escala.
  • Método de velocimetría por seguimiento de partículas a gran escal

Las actividades propuestas serán postergadas una semana en caso de lluvia.

Por cualquier duda o consulta escribir a dialogosdelagua@herrera.unt.edu.ar

Comenzó la Muestra Científica 2024 de la Asociación Física Argentina en la FACET

Se inauguró hoy en nuestra Facultad la Muestra Científica 2024 de la Asociación Física Argentina Filial Tucumán, en presencia del Sr. Decano, Dr.Miguel Ángel Cabrera, la Secretaria Académica, Ing.Fernanda Guzmán, el Secretario de Posgrado, Investigación e Innovación, Dr. Nicolas Nieva, profesores, alumnos e investigadores del Departamento de Física.

La misma se desarrollará del 12 al 19 de noviembre, en donde se presentarán para todo público, los trabajos de investigación experimental y teóricos realizados por docentes, investigadores, doctorandos y alumnos de grado del Departamento de Física de la FACET.

Los trabajos serán en formato de Póster( hall central del block 2) y charlas en el 4º piso del block 2 los martes 12 y 19 a las 10.30hs.

La FACET organiza: “Jornada Provincial de Ciberseguridad 2024”

La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACET - UNT) organiza  junto al IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) a la Secretaría de Estado de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad, la Cámara de Comercio de San Miguel de Tucumán, y EndPoint  la "Jornada Provincial de Ciberseguridad 2024".

El evento, de carácter gratuito, se realizará el viernes 29 de noviembre de 2024 de 9 a 18hs en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas, ubicado en Crisóstomo Álvarez 765, San Miguel de Tucumán.

Está dirigido a instituciones públicas y privadas, así como a profesionales, desarrolladores, estudiantes y emprendedores interesados en fortalecer sus defensas ante las crecientes amenazas cibernéticas. Durante el mismo, el público podrá explorar las últimas tendencias, desafíos y soluciones en seguridad digital, a través de conferencias de expertos y entusiastas del sector que ofrecerán un enfoque práctico y estratégico para organizaciones que buscan proteger sus activos digitales.

El objetivo de este encuentro es promover la concientización y educación en ciberseguridad, al mismo tiempo que pueda brindar a las instituciones un panorama de los riesgos y amenazas a las que se enfrentan día a día, facilitando la creación de redes entre profesionales y expertos en seguridad informática.

La Jornada ofrecerá charlas y talleres prácticos enfocados en seis temas principales:

  • Ciberseguridad para organismos públicos y privados
  • Ingeniería Social: phishing, vishing y otras ciberestafas
  • Gestión de riesgos cibernéticos
  • Ciberseguridad para niños y adolescentes
  • Ciberseguridad para comercios y emprendedores
  • Informática Forense

Los interesados en participar pueden inscribirse hasta el jueves 28 de noviembre inclusive.
Por consultas pueden enviar un mail a: comunicacion@idep.gov.ar

 

 

Equipo Contenedor SAVER – NET SMN en la FACET

El 7 de noviembre de 2022 la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología firmó un Convenio de colaboración con el Servicio Meteorológico Nacional, que tiene por objeto la mutua colaboración técnico - científica y de capacitación, para la instalación, puesta en funcionamiento, mantenimiento y explotación de los datos que se deriven de las capacidades instrumentales del nodo de observación, perteneciente a la red Saver- Net.

La estación SAVERNET/SMN instalada en predios de la FACET dispone de diversos instrumentos de medición entre los que se encuentran:

  • LIDAR (Multilongitud de onda) - Quantel - Modelo VIRON
  • Medidor de partículas - Turnkey - Modelo TOPAS
  • Medidor de partículas en superficie – TOPAS – TurnkeyInstruments
  • Radiómetro Marca Biospherical - GUV2511
  • Radiómetro UVA - KIPP & ZONEN - Modelo UV-SAT
  • Radiómetro UVE - KIPP & ZONEN - Modelo UV-SET
  • Piranómetro - KIPP & ZONEN - Modelo CMP21
  • Estación automática – WS400-UMB y WS200UMB – LUFFT

En diálogo con la Mg. María Laura Molina y el Dr. Diego Corregidor, encargados del mantenimiento y supervisión del contenedor que se encuentra en nuestra Facultad, en la estación se puede diferenciar dos tipos de equipos los de radiación solar y los de material particulado, a nivel superficie terrestre. El LIDAR analiza material particulado y presencia de gases a nivel troposfera.

La red de observación de variables convencionales y no convencionales denominada SAVERNET surge de la fusión de dos proyectos de investigación: “Implementación de cinco estaciones instrumentales para el monitoreo de cenizas volcánicas en el territorio argentino” y “Desarrollo del sistema de gestión de riesgos medioambientales atmosféricos en Sudamérica”, proyectos que se establecieron en los periodos 2011-2015 y 2013-2018 respectivamente. El primero de ellos fue financiado como proyecto especial del Ministerio de Defensa, siendo el restante, bajo la modalidad SATRES (Science and Technology Research Partnership for Development), financiado conjuntamente por JICA (Japan International Cooperation Agency) y JST (Japan Science and Technology Agency).

Los nodos de observación generados por ambos proyectos tienen la misión de monitorear diversos parámetros atmosféricos entre los que se destacan: la concentración de material particulado en superficie, radiación solar, índice UV, telemetría de capa límite, base y tope de nube, propiedades de los aerosoles, espesor óptico atmosférico, columna total de Ozono, cobertura nubosa y concentración de gases traza.

Todos estos parámetros no convencionales son acompañados de variables convencionales como ser: temperatura, humedad, presión, viento y precipitación.

Mediante el convenio específico entre el SMN (Servicio Meteorológico Nacional) y el CITEDEF siete sitios pertenecientes a la red SAVERNET fueron transferidos al SMN (SAVERNET-SMN). El mencionado convenio contempló la transferencia patrimonial de los instrumentos y elementos de soporte junto a la responsabilidad del mantenimiento, operación y el envío de datos entre los aspectos más destacados.

El instrumental y equipamiento que conforman una estación SAVERNET-SMN se encuentran contenidos en contenedores marítimos de 6 metros de largo acondicionados para tal fin. En su interior se dispone de un sistema LIDAR, sistemas informáticos, climatizadores, UPSs, y comodidades para el operador. Instalándose en el exterior diversos instrumentos de medición.

Para más información contactarse a los siguientes correos: 

mlmolina@herrera.unt.edu.ar 

dcorregidor@herrera.unt.edu.ar