Postítulo “Actualización Académica en Aritmética”

El Departamento de Matemática de la FACET – UNT comunica que las actividades del Postítulo “Actualización Académica en Aritmética” con Puntaje Docente por Res. Nº 1687 / 5 (SGE) se reanudan esta semana: 

  • viernes 01 de marzo 15 hs. en la FACET y
  • sábado 02 de marzo 8,30 hs.  en el  Instituto Técnico de Aguilares (ITA) de la UNT.

Esta capacitación con la modalidad de curso-taller, presencial que tiene una duración 210 hs reloj, se desarrolla en las dos sedes de manera simultánea y con el mismo equipo docente:

Circuito II : San Miguel de Tucumán  
Sede:          Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología 
Horario:       Viernes de 15 a 19 hs.  y  sábados de  8,30 a 12,30 hs.
Lugar:         Aula 2 – 4 – 06  (Blok 2 –  último piso – M3)
Próximo encuentro: viernes 01 de marzo 15 hs.
 

Circuito V : Departamento Río Chico
Sede: Instituto Técnico de Aguilares (ITA) de la UNT
Horario: sábados de 8,30 a 14,30 hs.
Lugar: Gabinete de Obras
Próximo encuentro: sábado 02 de marzo 8,30 hs.

IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería

Con todo gusto deseo compartirles información detallada del IV Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería que se llevará a cabo del 21 al 24 de mayo/13.  Este evento hace parte de las actividades programadas por ASIBEI en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, de la República Bolivariana de Venezuela.

Próximamente les estaré remitiendo el programa específico que realizaremos, tanto el académico, como el del Comité Ejecutivo.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=l24UZJRQsM4&feature=plcp
Web: http://www.uft.edu.ve/congreso
Email: ivcongresondi2013@gmail.com
Facebook: ivcongresoingenieria

Se adjunta afiche del congreso:
Afiche Congreso.jpg

Cordial y atento saludo,

 —
JAIME SALAZAR CONTRERAS
Secretario Ejecutivo ASIBEI
 

Fundación YPF- Convocatoria al nuevo programa de becas de grado

La Fundación YPF, en acuerdo con la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependientes del Ministerio de Educación de la Nación, abre la convocatoria a un nuevo programa de estímulo a la formación superior. Se otorgarán 100 becas de grado por concurso, destinadas al estudio de carreras vinculadas a la industria del petróleo y del gas en Universidades públicas de Argentina.

La convocatoria está dirigida a jóvenes egresados de escuelas secundarias de modalidad técnica que acrediten un promedio general de 8 o más puntos, en la escala de 1 á 10. Los candidatos deberán iniciar su carrera de grado en 2013 y haber finalizado sus estudios secundarios entre los años 2010 y 2012.

La beca consiste en un aporte de 12 cuotas mensuales de $ 1.300, con una duración de un año y la posibilidad de ser renovada hasta un máximo de 5 años, de acuerdo al desempeño y rendimiento académico demostrado por cada estudiante.Leer más

MIT LINC conference June 16 to 19

LINC 2013 Paper Submission: Deadline March 17th, 2013
MIT’s LINC 2013 Conference
To Feature Best Yet Open Discussion
On MOOCs (Massive Online Open Courses):

Dr. Anant Agarwal – President of edX, the joint MOOC initiative with MIT, Harvard, U.C. Berkeley, University of Texas and others. Dr. Agarwal is a professor in MIT’s Electrical Engineering and Computer Science Department.

Sir John Daniel – Former President and CEO of the Commonwealth of Learning, former Chancellor of the UK Open University, and scholarly commentator on MOOC’s.

Dr. Sanjay Sarma – Head of MITx, MIT’s MOOC initiative, Director of MIT’s Office of Digital Learning and professor in MIT’s Mechanical Engineering Department.

Dr. Tony Bates – Long-term expert in e-learning and distance education, with numerous consultancy assignments in the planning and management of e-learning projects.

This Keynote Session to be followed by a panel discussion
in which audience participation will guide the discussion and debate.

OTHER IMPORTANT LINC 2013 CONFERENCE THREADS WILL BE:

  • Innovations in educational technology to bring education to all.
  • E-learning best practices: Latin America, Africa, Asia and the USA.
  • New media for instruction.
  • New pedagogical models facilitated by technology.
  • Impediments to bringing education to all.
  • The impact of technology in lowering the cost of education.
  • Educational technology and K-12 education.

Visit the conference website at http://linc.mit.edu/linc2013 and our facebook page for the latest information.

 

Emprendimiento en América Latina

Los ingenieros Néstor Braidot y Héctor Kaschel, en el marco del emprendimiento ligado a la academia en Latinoamérica, presentaron el Programa Regional de Emprendimiento e Innovación en Ingeniería (PRECITYE) (Sitio web del Programa: http://www.ingemprendedores.org/), conformado por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería(CONFEDI) de Argentina, la Asociación Brasilera de Enseñanza de la Ingeniería(ABENGE) de Brasil, el Consejo de Decanos de Facultades de Ingeniería (CONDEFI) de Chile, y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay. A continuación se expresan las reflexiones más sobresalientes:

En la región, la creación de empresas de alto rendimiento y la materialización de nuevas ideas suelen llevarse a cabo por egresados universitarios; sin embargo, estas contribuciones son prácticamente nulas por parte de las universidades en relación con la vocación y las competencias requeridas para la vida empresarial. Según esto, las instituciones en América Latina no estarían cumpliendo el papel de organizaciones incubadoras de emprendedores, caso opuesto al de universidades pertenecientes a países desarrollados que fortalecen cada vez más éste aspecto, llevando los paradigmas de la enseñanza hacia la formación de profesionales capaces de promover la creación de empresas y la innovación de sus procesos productivos.Leer más

Contribución del IEEE y el ITESM a la movilidad estudiantil y profesional en América Latina

El ingeniero Teófilo Ramos, Director de Relaciones Institucionales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM, México), expuso en su intervención las contribuciones del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) a la movilidad académica y la acreditación de programas de ingeniería en América Latina (Región 9 para el IEEE).

La IEEE ha participado en los procesos de acreditación en Estados Unidos desde 1932, como uno de los miembros fundadores de ABET, ya nivel internacional hace presencia con la realización de talleres en Europa, Asia y América Latina, donde expone sus experiencias con relación a sistemas de acreditación como ABET y CACEI. Además de los talleres, brinda apoyo a organismos de acreditación de distintos países como CACEI (México), ICACIT (Perú), CACET (países de habla inglesa del Caribe), CAST (China), y voluntarios en la región del Golfo Pérsico.Leer más

Movilidad de docentes, investigadores y alumnos en Iberoamérica – Movilidad académica y MERCOSUR

El ingeniero Daniel Morano, Coordinador del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros de la Secretaría de Políticas Universitarias de Argentina, inició su exposición con una reflexión acerca de la integración regional, tomada de la Declaración de Belo Horizonte del 2010, donde se habla de la solución de los problemas regionales utilizando la ingeniería como herramienta, cuyas raíces culturales y sociales son semejantes, pero con desarrollos en educación superior de niveles distintos, factor que obstaculiza la integración académica de la región.

En los países latinoamericanos existen programas multilaterales (caso MERCOSUR (Los programas de movilidad de MERCOSUR se encuentran con mayor detalle en: http://www.universitariosmercosur.org/sitio/index.php))o bilaterales, acuerdos institucionales y convenios homologados por los responsables de la política educativa de cada país, que sirven como base para la construcción de proyectos de movilidad académica para estudiantes, profesores e investigadores.Leer más

Formación docente de los académicos en ingeniería. Experiencias en la Red de Docentes

El ingeniero Néstor Blanco, Director Ejecutivo del Instituto Tecnológico para la Calidad (ITC) de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en Argentina, centró su intervención en la formación de profesores desde el punto de vista de tener una red de docentes y una comunidad colaborativa que mediante interacciones virtuales y presenciales busca articular el aprendizaje de sus participantes en todos los niveles. A continuación se esbozan los puntos más importantes de su presentación.

Las instituciones en la formación de profesores. Para que la formación docente tenga la solidez esperada, deben estar incluidos los programas de instituciones relacionadas, para que apoyen los esfuerzos continuos de los profesores por mejorar sus competencias. Respecto al aseguramiento de la calidad, asociaciones como CONFEDI y CONEAU son fundamentales para orientar los propósitos de la formación; las Becas Bicentenario para carreras científicas y técnicas se constituyen en herramientas de acceso al enriquecimiento y renovación de destrezas de los docentes; el Ministerio de Educación (ME), de Ciencia y Tecnología (MinCyT), la Cancillería, y otros estamentos gubernamentales, brindan el impulso decisivo para cualquier plan educativo; el Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería (PROMEI), como política de aseguramiento de la calidad universitaria derivada del ME, contribuye a la materialización de los programas de formación docente. Por otro lado, el estudio de aspectos como la demanda laboral especializada, la inclusión social y el crecimiento de la investigación y desarrollo de nuevos conocimientos, completan el marco propicio para el surgimiento de iniciativas determinantes en la instrucción de los académicos. (La información concerniente al programa de Becas Bicentenario puede consultarse en: http://www.becasbicentenario.gov.ar/) Leer más

Formación docente de los académicos en ingeniería. Experiencias en la USACH (Universidad de Santiago de Chile)

El ingeniero Ricardo Vega, Vicedecano de Docencia y Formación Profesional de la Universidad de Santiago de Chile, planteó en su presentación la existencia de 6 factores críticos en la formación de ingenieros, asociados con una serie de indicadores que facilitan la identificación de la influencia que cada uno puede generar en los procesos educativos:

  1. Perfil de ingreso del alumno. Los bajos desempeños académicos de los estudiantes de ingeniería en los primeros años de formación se atribuyen, en parte, a elementos previos a la incorporación en la educación superior, tales como la subvención limitada para las instituciones de enseñanza públicas, la deficiente formación en la educación secundaria, e incluso la inmadurez propia de las edades tempranas de ingreso de los estudiantes, que les impide afrontar la vida universitaria de la mejor manera.
  2. Procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación. La permanencia de los estilos tradicionales de enseñanza, como las clases expositivas, no conllevan a la innovación en las metodologías y didácticas de la docencia, reprimiendo la conexión real entre el aprendizaje y la evaluación. Sumado a esto, las matemáticas (siendo uno de los pilares fundamentales para los ingenieros) no se contextualizan en la solución de problemas cotidianos, lo cual resta atractivo a los estudiantes de ingeniería como opción de desempeño profesional. La deficiencia de los mecanismos de apoyo a los estudiantes, es otro aspecto que debilita sensiblemente los procesos de enseñanza.Leer más

Apertura de “Becas Jóvenes Profesionales TICs 2012”

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT), en el marco del Programa para promover la innovación productiva a través del fortalecimiento y consolidación de Capital Humano aplicado a la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), Préstamo BIRF 7559/AR, convoca a los estudiantes de grado de Universidades Públicas, de carreras relacionadas con el sector TICs, que hayan aprobado al menos el 80% de la carrera, a la presentación de Ideas Proyecto para la Innovación y Desarrollo de Productos, Servicios, Sistemas o Soluciones en Tecnología de la Información, para la adjudicación de cupos de becas para la finalización de los estudios de grado, según el encuadramiento sobre industria del software establecidas por la ley 25.922 y su decreto reglamentario pueden consultarse en el Anexo A.

Fecha de cierre:
La fecha límite de presentación de las iniciativas será el 29 de marzo de 2013 a las 12 hs.

El objetivo del presente llamado es fomentar el espíritu emprendedor y reducir la deserción del alumnado en las últimas fases de la formación académica, brindándoles la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el plano académico sobre el ámbito práctico y concreto, creando experiencia en los desafíos inherentes a la formulación de un proyecto para la generación de un producto, sistema, servicio o solución de tecnología de la información.

Ver más información de “Becas Jóvenes Profesionales TICs 2012” en el siguiente link:
 http://www.agencia.gov.ar/spip.php?page=convocatorias_articulo&mostrar=1692