Se invita a la comunidad de la FACET a participar del acto homenaje al Ing. Roque J. López de Zavalía, quien fue destacado docente-investigador de esta Unidad Académica. En conmemoración a su memoria el Laboratorio Docente de Electrónica, del Departamento de Electricidad, Electrónica y Computación (DEEC) de la FACET, llevará su nombre.
El acto tendrá lugar el próximo jueves 9 de diciembre, a las 10:00 hs, en el Block 1, 3er Piso de la FACET, y en la ocasión se descubrirá una placa con el nombre que se dará al Laboratorio Docente de Electrónica "Ing. Roque Javier López de Zavalía".
Esta iniciativa fue gestionada por el Ing. Sergio Saade en representación de los docentes e investigadores del DEEC, en honor a la trayectoria profesional del Ing. López de Zavalía.
Poseía dos títulos de Ingeniero: “Ing. Civil” (1951)” e “Ing. en Telecomunicaciones” (1952), ambos de la UBA, en este último distinguido con Honores.
Inició su carrera docente en la FACET, UNT, en el año 1952. Estuvo a cargo de cátedras de la carrera Ing. Electrónica e Ing. Eléctrica (ambas denominadas en ese entonces como Ing. Electricista) en forma ininterrumpida desde esa época hasta su jubilación.
Fue docente de Lic. En Física, UTN-FRT y Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), como así también en el Instituto Técnico de la UNT.
En el año 1957 se desempeñó como “Jefe de la Estación Ionosférica Tucumán”, actividad que nunca dejó hasta el año 1993, y que pasó a integrar como parte de sus funciones en el cargo de Profesor Titular que ostentaba. Dicha estación pertenecía a la FACET, UNT y era parte de la red de registros ionosféricos de la República Argentina.
Dentro de la citada Estación Ionosférica le correspondió la tarea inicial de organización de la misma, así como su posterior desarrollo y puesta en marcha. La misma jugó un rol importantísimo en los estudios e investigación de la ionósfera y que aún hoy continúa en nuestra Universidad, con proyección a nivel mundial.
Realizó publicaciones científicas en congresos, simposios y revistas, tanto nacionales como internacionales, destacándose entre ellas tres publicaciones sobre la comunicación con “PCM” (Pulse Code Modulation), base de las comunicaciones digitales que hoy utilizamos en forma cotidiana.
Fue pionero en la enseñanza de la Programación y Computación en las carreras de Ing. Eléctrica, presentando junto con Ing. Roberto Rivero al claustro docente una modificación al plan de estudio, para la incorporación de la asignatura “Introducción a la Computación”.