Últimas Noticias
Regata de Medición de Caudales en el Río Lules
Se invita a profesionales y técnicos relacionados a los recursos hídricos y estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería Civil, a participar de la jornada gratuita de medición de caudales, que se llevará a cabo el día jueves 28 de noviembre del 2024 de 09.00 am a 13.00 pm, en el tramo del río Lules adyacente al balneario Municipal y la comparación de los resultados con las distintas mediciones será el día 06 de diciembre del 2024 de 10.00 am a 12.00 am en el Laboratorio de Construcciones de la FACET.
Los resultados obtenidos serán fundamentales para mejorar las distintas metodologías de medición y a los técnicos intervinientes. Esta actividad está coordinada por el Ing. Hector David Aguirre.
En 1992 en la ciudad de Dublín se promulgó por primera vez a nivel internacional la necesidad de llevar a cabo una gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), definiendo los cuatro principios rectores. Estos principios reconocen tanto el valor social como económico del agua y proponen una gestión equitativa, sostenible y participativa
Una gestión integrada del recurso hídrico exige cuantificar los recursos hídricos, tanto para conocer la disponibilidad del recurso, para planificar y asignar sus usos, evaluar riesgos de escasez e inundaciones, monitorear sus calidad y sostenibilidad y prever tendencias y cambios a largo plazo. Es decir que la información sobre la cantidad y calidad de los recursos hídricos son la base para tomar decisiones informadas y fundamentadas en políticas públicas y planes de manejo que fomenten el uso sostenible del agua. Sin embargo, la variabilidad hidrológica y las condiciones climáticas cambiantes hacen que la medición del caudal sea un desafío constante.
La provincia de Tucumán en la actualidad cuenta con 11 estaciones activas bajo responsabilidad de la empresa EVARSA (Evaluación de Recursos Sociedad Anónima) mediante la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, la Dirección Provincial del Agua y la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACET UNT) cuenta con una estación fija sobre el Canal Maestro de Desagües Sud. Además, existen organismos públicos provinciales que realizan aforos, de forma sistemática y no sistemática, entre los que podemos mencionar a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA) y la Dirección de Recursos Hídricos (DRH).
Teniendo en cuenta la importancia que representa la medición de caudales en el territorio provincial y que existe una importante cantidad de organismos que se encuentran aforando distintos cursos naturales y artificiales en el territorio provincial, se considera necesario generar una jornada de medición que permita:
- Actualizar la información sobre el caudal del río.
- Evaluar la precisión de diferentes métodos de aforo.
- Capacitar al equipo en técnicas de medición de caudales.
- Contribuir a la toma de decisiones informadas y sostenibles.
Los objetivos principales de la actividad planteada son:
- Determinar el caudal circulante en el río Lules en el tramo correspondiente al balneario municipal.
- Comparar la precisión de diferentes métodos de aforo.
- Capacitar a los participantes en técnicas de medición de caudales.
Métodos de Aforo:
- Método de aforo por vadeo con equipo mecánico (molinete)
- Método de aforo por vadeo mediante equipo acústico (Flow tracker).
- Método de velocimetría por imagen de partículas a gran escala.
- Método de velocimetría por seguimiento de partículas a gran escal
Las actividades propuestas serán postergadas una semana en caso de lluvia.
Por cualquier duda o consulta escribir a dialogosdelagua@herrera.unt.edu.ar
Comenzó la Muestra Científica 2024 de la Asociación Física Argentina en la FACET

Se inauguró hoy en nuestra Facultad la Muestra Científica 2024 de la Asociación Física Argentina Filial Tucumán, en presencia del Sr. Decano, Dr.Miguel Ángel Cabrera, la Secretaria Académica, Ing.Fernanda Guzmán, el Secretario de Posgrado, Investigación e Innovación, Dr. Nicolas Nieva, profesores, alumnos e investigadores del Departamento de Física.
La misma se desarrollará del 12 al 19 de noviembre, en donde se presentarán para todo público, los trabajos de investigación experimental y teóricos realizados por docentes, investigadores, doctorandos y alumnos de grado del Departamento de Física de la FACET.
Los trabajos serán en formato de Póster( hall central del block 2) y charlas en el 4º piso del block 2 los martes 12 y 19 a las 10.30hs.
La FACET organiza: “Jornada Provincial de Ciberseguridad 2024”
La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACET - UNT) organiza junto al IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) a la Secretaría de Estado de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad, la Cámara de Comercio de San Miguel de Tucumán, y EndPoint la "Jornada Provincial de Ciberseguridad 2024".
El evento, de carácter gratuito, se realizará el viernes 29 de noviembre de 2024 de 9 a 18hs en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas, ubicado en Crisóstomo Álvarez 765, San Miguel de Tucumán.
Está dirigido a instituciones públicas y privadas, así como a profesionales, desarrolladores, estudiantes y emprendedores interesados en fortalecer sus defensas ante las crecientes amenazas cibernéticas. Durante el mismo, el público podrá explorar las últimas tendencias, desafíos y soluciones en seguridad digital, a través de conferencias de expertos y entusiastas del sector que ofrecerán un enfoque práctico y estratégico para organizaciones que buscan proteger sus activos digitales.
El objetivo de este encuentro es promover la concientización y educación en ciberseguridad, al mismo tiempo que pueda brindar a las instituciones un panorama de los riesgos y amenazas a las que se enfrentan día a día, facilitando la creación de redes entre profesionales y expertos en seguridad informática.
La Jornada ofrecerá charlas y talleres prácticos enfocados en seis temas principales:
- Ciberseguridad para organismos públicos y privados
- Ingeniería Social: phishing, vishing y otras ciberestafas
- Gestión de riesgos cibernéticos
- Ciberseguridad para niños y adolescentes
- Ciberseguridad para comercios y emprendedores
- Informática Forense
Los interesados en participar pueden inscribirse hasta el jueves 28 de noviembre inclusive.
Por consultas pueden enviar un mail a: comunicacion@idep.gov.ar
Equipo Contenedor SAVER – NET SMN en la FACET

El 7 de noviembre de 2022 la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología firmó un Convenio de colaboración con el Servicio Meteorológico Nacional, que tiene por objeto la mutua colaboración técnico - científica y de capacitación, para la instalación, puesta en funcionamiento, mantenimiento y explotación de los datos que se deriven de las capacidades instrumentales del nodo de observación, perteneciente a la red Saver- Net.
La estación SAVERNET/SMN instalada en predios de la FACET dispone de diversos instrumentos de medición entre los que se encuentran:
- LIDAR (Multilongitud de onda) - Quantel - Modelo VIRON
- Medidor de partículas - Turnkey - Modelo TOPAS
- Medidor de partículas en superficie – TOPAS – TurnkeyInstruments
- Radiómetro Marca Biospherical - GUV2511
- Radiómetro UVA - KIPP & ZONEN - Modelo UV-SAT
- Radiómetro UVE - KIPP & ZONEN - Modelo UV-SET
- Piranómetro - KIPP & ZONEN - Modelo CMP21
- Estación automática – WS400-UMB y WS200UMB – LUFFT
En diálogo con la Mg. María Laura Molina y el Dr. Diego Corregidor, encargados del mantenimiento y supervisión del contenedor que se encuentra en nuestra Facultad, en la estación se puede diferenciar dos tipos de equipos los de radiación solar y los de material particulado, a nivel superficie terrestre. El LIDAR analiza material particulado y presencia de gases a nivel troposfera.
La red de observación de variables convencionales y no convencionales denominada SAVERNET surge de la fusión de dos proyectos de investigación: “Implementación de cinco estaciones instrumentales para el monitoreo de cenizas volcánicas en el territorio argentino” y “Desarrollo del sistema de gestión de riesgos medioambientales atmosféricos en Sudamérica”, proyectos que se establecieron en los periodos 2011-2015 y 2013-2018 respectivamente. El primero de ellos fue financiado como proyecto especial del Ministerio de Defensa, siendo el restante, bajo la modalidad SATRES (Science and Technology Research Partnership for Development), financiado conjuntamente por JICA (Japan International Cooperation Agency) y JST (Japan Science and Technology Agency).
Los nodos de observación generados por ambos proyectos tienen la misión de monitorear diversos parámetros atmosféricos entre los que se destacan: la concentración de material particulado en superficie, radiación solar, índice UV, telemetría de capa límite, base y tope de nube, propiedades de los aerosoles, espesor óptico atmosférico, columna total de Ozono, cobertura nubosa y concentración de gases traza.
Todos estos parámetros no convencionales son acompañados de variables convencionales como ser: temperatura, humedad, presión, viento y precipitación.
Mediante el convenio específico entre el SMN (Servicio Meteorológico Nacional) y el CITEDEF siete sitios pertenecientes a la red SAVERNET fueron transferidos al SMN (SAVERNET-SMN). El mencionado convenio contempló la transferencia patrimonial de los instrumentos y elementos de soporte junto a la responsabilidad del mantenimiento, operación y el envío de datos entre los aspectos más destacados.
El instrumental y equipamiento que conforman una estación SAVERNET-SMN se encuentran contenidos en contenedores marítimos de 6 metros de largo acondicionados para tal fin. En su interior se dispone de un sistema LIDAR, sistemas informáticos, climatizadores, UPSs, y comodidades para el operador. Instalándose en el exterior diversos instrumentos de medición.
Para más información contactarse a los siguientes correos:
Próximos eventos
- No hay eventos programados.