Últimas Noticias
La FACET fue sede de reuniones para avanzar en un proyecto de optimización del sistema de agua potable

En la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán se llevaron a cabo, los días 6 y 8 de agosto, reuniones preparatorias para la definición de los Términos de Referencia del proyecto de reparación, mejoramiento y ampliación del sistema de Anfama y tomas Sierra de San Javier.
La iniciativa busca elaborar el Proyecto Ejecutivo de Infraestructura, que será presentado a Sociedad Aguas de Tucumán (SAT) con el objetivo de gestionar financiamiento ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El propósito principal es optimizar la provisión de agua potable en el sector oeste del Gran San Miguel de Tucumán, beneficiando a las localidades de Tafí Viejo, Yerba Buena y Cebil Redondo. Para ello, se prevé mejorar, reparar, adecuar y ampliar la infraestructura existente.
La coordinación general está a cargo del CPN Ariel Apichela, Secretario de Desarrollo Tecnológico de la UNT, mientras que el Ing. Claudio Bravo actúa como coordinador técnico por parte de SAT. El equipo de trabajo cuenta con especialistas en ingeniería, gestión de recursos y medio ambiente, quienes abordaron en esta primera etapa la revisión de objetivos, alcances y relevancia del proyecto, tanto desde el punto de vista técnico como socio-ambiental.
Participantes:
- Gestión de Recursos: Ing. Hebe E. Rojas
- Equipo de Ingeniería: Ing. David Aguirre, Dr. Ing. Flavia Bazzano, Ing. Florencia Nanni, Ing. Cristina Arias, Ing. Florencio Serrano, Ing. Leonardo Miguez, Ing. Dolores Palacio, Ing. Rubén de la Rosa
- Equipo Ambiental: Mag. Ing. Álvaro Bravo, Dr. Sebastian Malizia, Ing. Horacio Madariaga, Arq. Paula Boldrini, Lic. Pedro Valdez, Mag. Cecilia Caponio, Geol. Elvira Guido, Lic. Jorge Devalis.
Durante los encuentros, también se diagramó un cronograma tentativo de trabajo, se definieron roles y responsabilidades y se establecieron protocolos para la gestión de la información.
FACET y la Empresa YMAD sellan un acuerdo clave para la formación de futuros ingenieros

La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la empresa Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) concretaron la firma de un acta específica que regula las pasantías y prácticas profesionales supervisadas de estudiantes de la FACET.
El acuerdo fue suscrito por el rector de la UNT, Ing. Sergio José Pagani, y el presidente de YMAD, Sr. Fernando Miguel Jalil. Además de habilitar instancias de formación práctica en la empresa, el convenio establece un marco de cooperación mutua que incluye el intercambio de información científica y tecnológica, el desarrollo de nuevos conocimientos y la creación y aplicación de tecnologías en diversas áreas de interés común.
Entre los puntos destacados del convenio se prevé:
- Realización de pasantías y prácticas profesionales supervisadas para estudiantes de la FACET.
- Desarrollo de proyectos conjuntos de investigación, innovación y servicios.
- Asignación de recursos humanos, técnicos y de infraestructura para el cumplimiento de los objetivos acordados.
- Enfoque en minería responsable, optimización de procesos y cuidado del ambiente.
- Vigencia inicial de dos años, con renovación automática salvo aviso previo de alguna de las partes.
Este acuerdo, largamente esperado por ambas instituciones, fortalece la vinculación académica con el sector productivo y abre nuevas oportunidades para que los futuros ingenieros puedan aplicar sus conocimientos en un entorno real de trabajo, aportando a proyectos de alto impacto tecnológico y social.
Encuentro binacional en Catamarca avanzó en la integración logística y productiva entre Argentina y Chile

Con el objetivo de fortalecer la integración territorial, logística y comercial entre Argentina y Chile, se llevó a cabo el Encuentro “Integración Estratégica para el Desarrollo Federal”, en el marco de la Semana Binacional Argentina–Chile 2030. El evento se desarrolló el pasado 30 de julio en el Complejo Las Heras de San Fernando del Valle de Catamarca, y reunió a referentes del sector público, privado y social de ambos países. Por Tucumán asistieron la Secretaria de la Secretaría de Relaciones Internacionales y Empresariales, Dra. Virginia Ávila, Juan José Merlo, director de Comercio Exterior e Industria y el vicedecano de la FACET, Mg. Ing. Eduardo Martel.
Durante la jornada, se debatió sobre el Corredor Ferroviario Bioceánico, una iniciativa clave para la conectividad regional y la proyección internacional de las economías locales. La agenda incluyó paneles técnicos y una mesa única de diálogo estratégico centrada en ejes temáticos como logística, normativa aduanera, producción regional y cooperación institucional.
Uno de los ejes destacados fue el análisis del nuevo tramo ferroviario y su potencial estratégico para reducir costos y tiempos logísticos, así como las capacidades operativas portuarias tanto en el litoral argentino como en la costa chilena del Pacífico. También se abordó el rol del sur de Brasil como socio clave en el trazado bioceánico.
La Mesa de Diálogo Estratégico permitió identificar prioridades en infraestructura y transporte, analizar barreras normativas, definir sectores productivos con potencial exportador y fomentar una mayor articulación entre provincias, regiones y actores institucionales. El plenario final sistematizó los consensos alcanzados y concluyó con la redacción de una Declaración de Voluntades para continuar avanzando en acuerdos de cooperación territorial duraderos.
El encuentro estuvo enmarcado por espacios de intercambio operativo y contó con instancias de socialización, incluyendo una cena oficial ofrecida por el Gobierno de Catamarca a las delegaciones participantes.
La Universidad Nacional de Tucumán será sede del XXXI Encuentro de la Red ULACAV

Del 1 al 3 de octubre de 2025, la ciudad de San Miguel de Tucumán albergará el XXXI Encuentro de la Red Universitaria Latinoamericana de Espacios Formativos de Vivienda y Hábitat (ULACAV), en el Centro Universitario Ing. Roberto Herrera de la Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (UNT).
La Red ULACAV —reconocida internacionalmente con el Premio Mundial de Hábitat 2023, categoría Bronce, otorgado por World Habitat junto a ONU-Hábitat— continúa consolidando espacios formativos vinculados al hábitat popular, el urbanismo con enfoque social y la pedagogía territorial.
En un contexto de tensiones entre modelos educativos tradicionales y enfoques emancipadores, el encuentro propone una reflexión crítica sobre los desafíos actuales de la educación latinoamericana. Las transformaciones profundas, pensadas desde la práctica con comunidades, aún encuentran obstáculos estructurales, especialmente en tiempos marcados por el retroceso del rol del Estado y el debilitamiento de los vínculos territoriales.
Con el objetivo de repensar estrategias de enseñanza-aprendizaje situadas, el evento reunirá a estudiantes, docentes, investigadores y representantes de movimientos sociales. Se trabajará sobre la base de talleres, exposiciones de experiencias, ponencias académicas y muestras audiovisuales.
Entre los referentes invitados se encuentran destacados académicos y académicas de la región:
- Beatriz Pedro (Universidad de Buenos Aires)
- Gustavo Romero (UNAM, México)
- Rubén Sepúlveda (Universidad de Chile)
- Danielle de Melo Rocha (UFPE, Brasil)
- Marta Giró (UNNE, Argentina)
- Marcela Rodríguez (UNC, Argentina)
- Bernabella Pelli (UNNE,Argentina)
Objetivos del encuentro
- Integrar saberes y prácticas pedagógicas desde una perspectiva territorial.
- Fortalecer redes institucionales en torno al hábitat popular.
- Debatir críticamente los modelos de formación profesional en vinculación con las comunidades.
Participación y envíos
Los ejes de participación incluyen:
- Experiencias de trabajo territoriales
- Artículos académicos
- Material audiovisual, fotográfico o pósters digitales
La fecha límite para el envío de materiales es el 8 de agosto de 2025 al correo: redulacav@gmail.com
Organización
La comisión organizadora está integrada por docentes e investigadores del INTEPH (UNT-CONICET), la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU-UNT) y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UNT).
El diseño del logo oficial fue cedido por el arquitecto Luciano Vita, en una contribución artística que acompaña visualmente el espíritu del encuentro.
Circular:
Próximos eventos
- No hay eventos programados.