Últimas Noticias
Encuentro binacional en Catamarca avanzó en la integración logística y productiva entre Argentina y Chile

Con el objetivo de fortalecer la integración territorial, logística y comercial entre Argentina y Chile, se llevó a cabo el Encuentro “Integración Estratégica para el Desarrollo Federal”, en el marco de la Semana Binacional Argentina–Chile 2030. El evento se desarrolló el pasado 30 de julio en el Complejo Las Heras de San Fernando del Valle de Catamarca, y reunió a referentes del sector público, privado y social de ambos países. Por Tucumán asistieron la Secretaria de la Secretaría de Relaciones Internacionales y Empresariales, Dra. Virginia Ávila, Juan José Merlo, director de Comercio Exterior e Industria y el vicedecano de la FACET, Mg. Ing. Eduardo Martel.
Durante la jornada, se debatió sobre el Corredor Ferroviario Bioceánico, una iniciativa clave para la conectividad regional y la proyección internacional de las economías locales. La agenda incluyó paneles técnicos y una mesa única de diálogo estratégico centrada en ejes temáticos como logística, normativa aduanera, producción regional y cooperación institucional.
Uno de los ejes destacados fue el análisis del nuevo tramo ferroviario y su potencial estratégico para reducir costos y tiempos logísticos, así como las capacidades operativas portuarias tanto en el litoral argentino como en la costa chilena del Pacífico. También se abordó el rol del sur de Brasil como socio clave en el trazado bioceánico.
La Mesa de Diálogo Estratégico permitió identificar prioridades en infraestructura y transporte, analizar barreras normativas, definir sectores productivos con potencial exportador y fomentar una mayor articulación entre provincias, regiones y actores institucionales. El plenario final sistematizó los consensos alcanzados y concluyó con la redacción de una Declaración de Voluntades para continuar avanzando en acuerdos de cooperación territorial duraderos.
El encuentro estuvo enmarcado por espacios de intercambio operativo y contó con instancias de socialización, incluyendo una cena oficial ofrecida por el Gobierno de Catamarca a las delegaciones participantes.
La Universidad Nacional de Tucumán será sede del XXXI Encuentro de la Red ULACAV

Del 1 al 3 de octubre de 2025, la ciudad de San Miguel de Tucumán albergará el XXXI Encuentro de la Red Universitaria Latinoamericana de Espacios Formativos de Vivienda y Hábitat (ULACAV), en el Centro Universitario Ing. Roberto Herrera de la Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (UNT).
La Red ULACAV —reconocida internacionalmente con el Premio Mundial de Hábitat 2023, categoría Bronce, otorgado por World Habitat junto a ONU-Hábitat— continúa consolidando espacios formativos vinculados al hábitat popular, el urbanismo con enfoque social y la pedagogía territorial.
En un contexto de tensiones entre modelos educativos tradicionales y enfoques emancipadores, el encuentro propone una reflexión crítica sobre los desafíos actuales de la educación latinoamericana. Las transformaciones profundas, pensadas desde la práctica con comunidades, aún encuentran obstáculos estructurales, especialmente en tiempos marcados por el retroceso del rol del Estado y el debilitamiento de los vínculos territoriales.
Con el objetivo de repensar estrategias de enseñanza-aprendizaje situadas, el evento reunirá a estudiantes, docentes, investigadores y representantes de movimientos sociales. Se trabajará sobre la base de talleres, exposiciones de experiencias, ponencias académicas y muestras audiovisuales.
Entre los referentes invitados se encuentran destacados académicos y académicas de la región:
- Beatriz Pedro (Universidad de Buenos Aires)
- Gustavo Romero (UNAM, México)
- Rubén Sepúlveda (Universidad de Chile)
- Danielle de Melo Rocha (UFPE, Brasil)
- Marta Giró (UNNE, Argentina)
- Marcela Rodríguez (UNC, Argentina)
- Bernabella Pelli (UNNE,Argentina)
Objetivos del encuentro
- Integrar saberes y prácticas pedagógicas desde una perspectiva territorial.
- Fortalecer redes institucionales en torno al hábitat popular.
- Debatir críticamente los modelos de formación profesional en vinculación con las comunidades.
Participación y envíos
Los ejes de participación incluyen:
- Experiencias de trabajo territoriales
- Artículos académicos
- Material audiovisual, fotográfico o pósters digitales
La fecha límite para el envío de materiales es el 8 de agosto de 2025 al correo: redulacav@gmail.com
Organización
La comisión organizadora está integrada por docentes e investigadores del INTEPH (UNT-CONICET), la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU-UNT) y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UNT).
El diseño del logo oficial fue cedido por el arquitecto Luciano Vita, en una contribución artística que acompaña visualmente el espíritu del encuentro.
Circular:
Egresada de la FACET fue seleccionada para una de las becas más prestigiosas del mundo

Zaida Caiguara Ramírez, ingeniera electrónica oriunda de La Quiaca, Jujuy, y graduada de la FACEyT-UNT, fue seleccionada como becaria Chevening, una de las becas más prestigiosas y competitivas del mundo, otorgada por el gobierno británico a líderes con alto potencial de impacto. La tasa de aceptación de esta beca es de apenas el 2%.
Gracias a este reconocimiento, Zaida cursará el MA in Education and Technology en el Institute of Education del University College London (UCL), institución posicionada como la número uno a nivel global en educación, tecnología y políticas educativas.
“Me siento profundamente agradecida con la educación pública y de calidad que recibí, porque fue fundamental para estar preparada para esta gran oportunidad. La beca representa no solo un logro personal, sino también una oportunidad para seguir impulsando transformaciones educativas en nuestro país”, expresó.
Durante su maestría, profundizará en temas como inteligencia artificial aplicada a la educación técnica e industrial, diseño instruccional, análisis de datos educativos y políticas públicas. Su objetivo es liderar iniciativas globales con impacto local, que acompañen la transformación educativa en contextos productivos y sociales desafiantes.
En su trayectoria académica, Zaida destacó especialmente al Dr. Ing. Mariano Fagre, docente de la facultad y referente clave en su formación.
“Muchos de los temas que aprendí siendo su alumna y participando en el Laboratorio de Telecomunicaciones serán aplicados en mi experiencia en Londres, no solo desde el aspecto técnico, sino también para crear soluciones que reduzcan la brecha digital en Argentina. Formar ingenieros con conciencia social es esencial para construir un país con justicia social y democracia educativa”, señaló.
Tras su graduación, lideró proyectos que integran tecnología, educación y equidad de género en el Foro Económico Mundial y en Huawei Technologies. Además, se desempeñó profesionalmente en el sector energético dentro del Grupo Techint, donde actualmente es referente global en temas de mantenimiento industrial y educación técnica.
“Espero que esta experiencia sirva de inspiración para más jóvenes del norte argentino que sueñan con generar impacto desde la ingeniería y el compromiso social”.
Articulación entre el Ministerio de Educación y la UNT para reforzar la formación matemática en las aulas

La ministra de Educación, Susana Montaldo; recibió en su despacho de Casa de Gobierno, al decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (UNT), Dr. Ing. Miguel Ángel Cabrera; y a representantes de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT), con el objetivo de articular acciones para el fortalecimiento y la mejora de la enseñanza y aprendizaje de la matemática en los niveles del sistema educativo provincial.
Además, participaron del encuentro, la secretaria de Estado de Educación, Gabriela Gallardo; la secretaria académica de la FaCET – UNT, Ing. Fernanda Guzmán; y la coordinadora del Profesorado en Matemática de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT), Patricia Fernández.
Tras la reunión, el Ing. Cabrera, detalló: “La ministra nos invitó a su despacho junto con la secretaria de Educación de la provincia y la profesora Patricia Fernández de la Facultad de Filosofía y Letras. He venido con mi secretaria académica, la ingeniera Fernanda Guzmán, para tratar un tema sobre educación en la provincia de Tucumán, cómo mejorar la educación en la provincia desde una mirada interdisciplinaria, donde tengan un factor fundamental los procesos pedagógicos y lo disciplinar. Esas son las inquietudes y preocupaciones que tiene la ministra: mejorar la educación tanto primaria, secundaria y su impacto cuando los estudiantes ingresan a la universidad”.
Próximos eventos
- No hay eventos programados.