Título: Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Carrera acreditada por CONEAU según Resolución Nº 1189/12 con Categoría A, en Diciembre de 2012, por seis años. Y según Resolución Nº 276/22 en Julio de 2022, con
Categoría A.
Representante de la carrera en la FACET: Dra. María Julia Barrionuevo, e-mail: mbarrionuevo@herrera.unt.edu.ar
El director del Comité Académico Regional es la Dra. Beatriz Alicia López de Mishima. Co- Director: Dr. Carlos Mario Cueva.
La importancia del desarrollo de postgrados regionales en el tema de Ciencia y Tecnología de Alimentos se explica por el notable crecimiento de la región norte de nuestro país en producción de materia prima para la industria alimentaria, en los últimos años. Sumándose a esto, la inserción de nuestro país en el MERCOSUR, potencia la necesidad de formar recursos humanos en el más alto nivel en el área que permitan potenciar la actividad productiva y exportadora de alimentos de la región y del país en general.
Estos estudios de postgrado permiten, además, fomentar la labor creativa en el trabajo interdisciplinario creando un ambiente propicio para las actividades de investigación y desarrollo y perfeccionar la independencia de raciocinio en el planeamiento y ejecución de investigaciones. Organizar un postgrado regional interuniversitario al más alto nivel en ciencia y tecnología de los alimentos permitió que las instituciones involucradas se potencien en conjunto, aumentando la significación social de la formación y de los escasos recursos materiales y financieros disponibles. Organismos con ofertas similares, articulan sus esfuerzos para constituir propuestas curriculares compartidas, dictando cursos de especialización, aceptando tesistas para trabajar en sus laboratorios, etc., construyendo ejes programáticos interdisciplinarios. Así, las Universidades de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Jujuy y del Chaco Austral; los Institutos de Investigación del CONICET CERELA, PROIMI, INIQUI e INSIBIO convergen en un postgrado regional en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, integrando, de esta manera, recursos y ofertas en las universidades de la región.
La Carrera ha sido creada en 2007 (Res. HCS UNT 417/07), ha sido acreditada por CONEAU según Res Nº 1189/12 con Categoría A, en Diciembre de 2012, por seis años. El reconocimiento oficial y validez nacional de su Título se encuentra en trámite en el M.E. desde Agosto de 2017.
A partir de los principios convocantes, se definen los principales objetivos de la carrera:
- Formar recursos humanos del más alto nivel capaces de desarrollar actividades creativas y docentes en áreas especializadas de las ciencias y las tecnologías de los alimentos.
- Impulsar la investigación, transferir tecnología y asesorar a organismos públicos y privados en un área prioritaria de importante impacto sobre el desarrollo industrial de la región y sobre la calidad de vida y mejoramiento de la situación nutricional de su población.
La estructura de la carrera corresponde a la modalidad Doctorado Personalizado. El Plan de Estudios para cada doctorando es presentado por su Director de Tesis para su aprobación por el Comité Académico Regional (CAR) de la carrera. Está constituido por cursos, talleres y seminarios seleccionados en función de la temática propuesta por el doctorando para su trabajo de tesis, con 500 horas de actividades académicas (cursos, seminarios, talleres y/o pasantías), de acuerdo con el Reglamento de Funcionamiento de la Carrera. Anualmente el CAR presenta la oferta de cursos a dictarse en las universidades de la Red. Son válidos también, otros cursos aprobados por el doctorando en otros centros de estudio e investigación del país o del exterior, pertinentes al Plan de Trabajo y fehacientemente documentados, que cuenten con la conformidad de la Comisión de Supervisión del tesista y del CAR.
La mayoría de los cursos que se ofrecen están a cargo del cuerpo docente del postgrado regional, normalmente el CAR propone cursos pertinentes a los objetivos del Doctorado en función de nuevas ofertas surgidas por convenios, invitaciones o propuestas de docentes de la región o externos a ella.
Carga Horaria de la Carrera: 500 horas de actividades académicas (cursos, seminarios, talleres, pasantías) con un mínimo de 300 horas totales en cursos.
Cuerpo Académico: está constituido por los miembros del Comité Académico Regional (CAR), los Directores de Tesis, los miembros de las comisiones de supervisión de los doctorandos y los docentes a cargo de cursos, todos ellos pertenecientes a Universidades y/o Institutos de Investigación son expertos de reconocido prestigio en el medio. Las funciones del CAR, de los Directores y de la Comisión de Supervisión están especificadas en el Reglamento de la Carrera. El personal docente actual encargado del dictado de los cursos corresponde aproximadamente en un 20% a docentes e investigadores externos de la región y Profesores Visitantes bajo convenio.
Actividades de Investigación: Los distintos Institutos y Laboratorios intervinientes en el postgrado, tienen proyectos de investigación y desarrollo, en los cuales trabaja todo el cuerpo académico de la carrera. Estos proyectos se enriquecen con la participación de los doctorandos que luego pueden incorporarse a los mismos como investigadores formados.
Universidad Nacional de Tucumán - UNT
- FACET
Link página web: https://www.facet.unt.edu.ar/posgrado/doctorado-en-ciencia-y-tecnologia-de-alimentos/
Representante ante el CAR: Dra. María Julia Barrionuevo, e-mail: mbarrionuevo@herrera.unt.edu.ar - FBQyF
Link página web: http://www.fbqf.unt.edu.ar/paginas/posgrado/doctorados.html
Representante ante el CAR: Dra. Analia Rossi, e-mail: arossi@fbqf.unt.edu.ar
Universidad Nacional de Jujuy - UNJu
Link página web: https://www.fi.unju.edu.ar/doctorado-en-ciencia-y-tecnologia-de-los-alimentos
Representante ante el CAR: Dra. Norma Sammán (normasamman@gmail.com) y Dra. Carmen Viturro (carmenviturro@gmail.com)
Universidad Nacional de Salta - UNSa
Link página web: http://www.ing.unsa.edu.ar/oferta-academica/posgrados/doctorados/doctorado-en-ciencia-y-tecnologia-de-los-alimentos
Representante ante el CAR: Dra. María Alejandra Bertuzzi (bertuzzi@unsa.edu.ar) y Dra. Carina Audisio (audisio@unsa.edu.ar)
Universidad Nacional del Chaco Austral - UNCAus
Link página web: http://posgrado.uncaus.edu.ar/index.php/oferta-academica/doctorados/45-nunc-tincidunt-enim-ac-sapien
Representante ante el CAR: Dr. Oscar Garro (oscar.garro@gamil.com)
Universidad Nacional de Santiago del Estero - UNSE
Link página web: http://faya.unse.edu.ar/index.php/posgrado/doctorado-en-ciencias-y-tecnologias-de-alimentos/
Representante ante el CAR: Silvia Rodríguez (silviadepece@hotmail.com) y Dra. Sandra Martínez (sandraluz08@gmail.com)
FECHA DE EGRESO | APELLIDO Y NOMBRE | TITULO TESIS | Título |
2007 | Barrionuevo Maria Julia | Obtención, purificación, identificación y aplicación de poliésteres de sacarosa | Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos |
2013 | Zossi Silvia | Desarrollo de un modelo para la clarificación de jugos de caña | Doctora en Alimentos Orientación Ingeniería |
2017 | Alvarez Alejandro | Parámetros fisicoquímicos del jugo de limón de Tucumán para caracterizar su genuinidad | Doctor en Alimentos Orientación Ingeniería |
2018 | Saracho Bottero Amalia Carolina | Determinación e identificación de aflatoxinas en maní producido en el noroeste argentino | Doctora en Alimentos Orientación Ingeniería |
Tesis
Cursos de Posgrado
- Invitación | Curso de posgrado “Herramientas Avanzadas para Aulas Virtuales”Invitamos a todos los docentes interesados en profundizar conocimientos en la utilización de Entornos virtuales, al curso de Posgrado “Herramientas Avanzadas para Aulas Virtuales”, a dictarse en el próximo mes de Octubre de 2022. Este curso está orientado a capacitar en el uso avanzado de herramientas de la Plataforma Moodle, por lo cual se recomienda […]
- Curso de Postgrado | Meteorología del Espacio: Elementos y Aspectos OperativosSe informa a los interesados que se encuentran abiertas las inscripciones para el curso “Meteorología del Espacio: Elementos y Aspectos Operativos”, que forma parte del trayecto curricular de postgrado "Ciencia de Datos aplicada a Meteorología del Espacio" (Res 0680/19) de la FACET-UNT. Este encuentro estará a cargo del profesor invitado Dr. Sergio Dasso (DCAO-UBA/CONICET), se […]
- Especialización en Integración de Tecnologías Informáticas cohorte 2022 – Inscripciones abiertasSe informa a los interesados que se encuentra abierta la inscripción para la cohorte 2022 de la carrera de posgrado "Especialización en Integración de Tecnologías Informáticas" (EITI), cuyo comienzo será en marzo de 2022. Inscripciones en: https://forms.gle/b2AjQpAu7mAyhWE46. Reunión informativa: 9 de marzo - 18:30 hs, Laboratorio de Redes de Computadoras (Block 1 - 3º piso). Importante: Docentes de la […]
- Curso de Posgrado “Aprendizaje Automático: Fundamentos, Herramientas y Aplicaciones”Este curso presentará al alumno los conceptos fundamentales del aprendizaje automático, desde un enfoque práctico mostrando técnicas e implementaciones para algunas aplicaciones. Se hará énfasis en el uso de entornos de programación y librerías específicas de código abierto muy difundidas en la comunidad científica y tecnológica con el objetivo de presentar herramientas concretas para que […]
- Curso de Posgrado “Física Solar su relación con el medio interplanetario y posibles afectaciones en las telecomunicaciones”Se invita a los interesados a participar de la primera parte del Curso de Posgrado “Física Solar su relación con el medio interplanetario y posibles afectaciones en las telecomunicaciones)”, que dará inicio el 14 de febrero de 2022, a cargo de la Dra. Andrea Inés Borgazzi (Dpto. de Física - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología […]