Acreditada por la CONEAU en el año 2013 según Res. Nº 750/13 y en el año 2022 según Res. N° 279/22, con Categoría A y su título tiene reconocimiento oficial y validez nacional (R.M N° 3106/2015).
Director: Carlos Javier Minahk, Co- Directora: María Pia Taranto (Res. HCS 0447/19). Comité Académico: Dra. Lucía Elena Claps; Dra. Silvina Graciela Fadda; Dr. Alfredo Grau y Dr. Raúl Osvaldo Pedraza.
Año de creación: 1996 (Res. HCS Nº 1007/96).
Duración: dos años como mínimo (500 horas de cursos teórico- prácticos).
La carrera de Doctorado en Ciencias Biológicas, de la Universidad Nacional de Tucumán, se dicta en colaboración con cinco Facultades: Facultad de Agronomía y Zootecnia; Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y Facultad de Medicina. También la integran los siguientes centros de investigación pertenecientes al CONICET, radicados en la provincia de Tucumán: Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA), Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO) y Planta de Procesos Microbiológicos (PROIMI). Además, esta carrera forma parte del Consorcio de Doctorados de Ciencias de la Vida, del que participan carreras de diversas Universidades de la Argentina; asimismo integra la Red Iberoamericana de Biotecnología Isla Negra (RIABIN) del programa Pablo Neruda de la Organizaciones de Países Iberoamericanos.
Cuenta con un plantel de aproximadamente 200 docentes estables, todos con título máximo de doctor. El Comité Académico funciona en las distintas unidades académicas involucradas.
La carrera, en sus diversas especializaciones, coordina y optimiza la disponibilidad de cursos y equipos, y propugna la interdisciplinariedad del conocimiento. Recibe docentes / investigadores de las otras Universidades del país para la realización de estudios superiores, con lo que contribuye a su desarrollo, así como de otros países de América Latina tales como Cuba, Colombia, Bolivia.
Es una carrera de estudios personalizados, siendo las Comisiones de Supervisión respectivas las encargadas de reconocer y valorar cursos, seminarios, entrenamientos y/o pasantías y actividades de investigación efectuados por el postulante durante y con anterioridad a su ingreso al Sistema de Posgrado. El número de horas requerido de cursos teórico-prácticos, sujetos a examen evaluativo, es de 500, de los cuales el 70 % deben corresponder a temas relacionados al trabajo de Tesis. El doctorado tiene un tiempo mínimo de dos y un máximo de cinco años para la realización de su tesis.
Preparar un graduado universitario en Ciencias Biológicas con capacidad de resolver problemas del área de su especialidad con autonomía e idoneidad, creatividad e iniciativa, dentro de un perfil fuertemente experimental, pero sin descuidar la formación teórica.
Está dirigido a una amplia gama de profesionales relacionados de distintas maneras con la biología, que posean título universitario de una carrera de no menos de cinco años de duración. Posee una modalidad tutorial (plan de estudio no estructurado), de dictado presencial y de carácter continuo.
Esta carrera prepara graduados universitarios en Ciencias Biológicas con capacidad de resolver problemas del área de su especialidad con autonomía e idoneidad, creatividad e iniciativa, dentro de un perfil fuertemente experimental, pero sin descuidar la formación teórica. Se enfocan estas ciencias con criterio amplio y flexible para permitir su rápida actualización.
El trabajo de tesis deberá constituir una contribución significativa al conocimiento existente en el área pertinente y evidenciar originalidad ya sea por el descubrimiento o creación de conocimiento o por el ejercicio de capacidad crítica independiente.
El trámite de Admisión se realiza en la Unidad Académica donde el solicitante va a realizar sus actividades de investigación o esté vinculado por su título de grado.
Cursos de Posgrado
- Invitación | Curso de posgrado “Herramientas Avanzadas para Aulas Virtuales”Invitamos a todos los docentes interesados en profundizar conocimientos en la utilización de Entornos virtuales, al curso de Posgrado “Herramientas Avanzadas para Aulas Virtuales”, a dictarse en el próximo mes de Octubre de 2022. Este curso está orientado a capacitar en el uso avanzado de herramientas de la Plataforma Moodle, por lo cual se recomienda […]
- Curso de Postgrado | Meteorología del Espacio: Elementos y Aspectos OperativosSe informa a los interesados que se encuentran abiertas las inscripciones para el curso “Meteorología del Espacio: Elementos y Aspectos Operativos”, que forma parte del trayecto curricular de postgrado "Ciencia de Datos aplicada a Meteorología del Espacio" (Res 0680/19) de la FACET-UNT. Este encuentro estará a cargo del profesor invitado Dr. Sergio Dasso (DCAO-UBA/CONICET), se […]
- Especialización en Integración de Tecnologías Informáticas cohorte 2022 – Inscripciones abiertasSe informa a los interesados que se encuentra abierta la inscripción para la cohorte 2022 de la carrera de posgrado "Especialización en Integración de Tecnologías Informáticas" (EITI), cuyo comienzo será en marzo de 2022. Inscripciones en: https://forms.gle/b2AjQpAu7mAyhWE46. Reunión informativa: 9 de marzo - 18:30 hs, Laboratorio de Redes de Computadoras (Block 1 - 3º piso). Importante: Docentes de la […]
- Curso de Posgrado “Aprendizaje Automático: Fundamentos, Herramientas y Aplicaciones”Este curso presentará al alumno los conceptos fundamentales del aprendizaje automático, desde un enfoque práctico mostrando técnicas e implementaciones para algunas aplicaciones. Se hará énfasis en el uso de entornos de programación y librerías específicas de código abierto muy difundidas en la comunidad científica y tecnológica con el objetivo de presentar herramientas concretas para que […]
- Curso de Posgrado “Física Solar su relación con el medio interplanetario y posibles afectaciones en las telecomunicaciones”Se invita a los interesados a participar de la primera parte del Curso de Posgrado “Física Solar su relación con el medio interplanetario y posibles afectaciones en las telecomunicaciones)”, que dará inicio el 14 de febrero de 2022, a cargo de la Dra. Andrea Inés Borgazzi (Dpto. de Física - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología […]